
Si hace rato que vienes escuchando esto del método aquí, el método allá… Pero todavía no te queda muy en claro en qué consiste, es decir, no tienes una definición clara de qué es método, te recomendamos leer este post. Aquí delimitamos el concepto a todas luces, además de darte ejemplos concretos sobre distintos tipos de métodos y sus aplicaciones en los más diversos campos del saber.
Déjate asesorar por los que más conocen del tema y no pierdas tiempo en otras webs que no te darán lo que buscas. Somos los más calificados para brindarte información referida a métodos (en general y en particular), junto a enlaces de consulta fidedignos, fuentes seguras y ejemplos de aplicación en la vida real. ¡Pégate a la pantalla y checa este artículo! El tiempo invertido valdrá la pena.
Nuestro post te servirá para profundizar en un aspecto de la ciencia y la investigación que resulta fundamental dominar como punto de partida para iniciarse en cualquier temática. Así que no dejes de leer este informe elaborado con rigor por los mayores expertos.
Contenidos
Qué es método: definición
Antes de dar una definición acabada de este término, es importante aclarar que no todos los investigadores y autores coinciden en la misma conceptualización. Ciertas corrientes estiman que se trata de un procedimiento específico que se utiliza, según el objeto y finalidades de la investigación, para obtener resultados acordes.
También podemos responder a la pregunta de “¿qué es método?” diciendo, simplemente, que consiste en una serie de pasos graduales que van llevando a alcanzar una meta. De acuerdo con los expertos, es un sistema de principios y normas lógicas que permiten realizar conclusiones de manera objetiva.
De todas formas, es fundamental tener en claro que ningún método se puede tomar de manera taxativa ni general o universal. En realidad, el simple hecho de que esté muy extendido no garantiza, necesariamente, que sea objetivo.
Gracias a los métodos, conseguimos establecer cierto orden en los procesos que llevamos a cabo para conseguir un fin dado. En el ámbito científico, el método es aquel haz de procesos que las personas ponen en marcha para demostrar la verdad, es decir, al investigar.
¿Una reflexión esencial en este punto? Los métodos no se inventan, sino que su uso y aplicación depende del objeto de estudio al cual se vaya a aplicar. Aquellas personalidades científicas que lograron hacer grandes descubrimientos a lo largo de la Historia, fueron reconocidas por su rigor intelectual al definir los pasos seguidos y los medios por los cuales llegaron a los resultados. Por supuesto, muchos otros expertos se ocuparon, años después, de analizar tales pasos y ratificar su utilidad.
De acuerdo con otros autores, el método es una forma o manera de hacer algo sistemáticamente, con cierta organización o estructuración ya preestablecida. Se refiere a una técnica que posibilita el desarrollo de una acción, o bien, a un grupo de tareas necesarias para concretar un objetivo.
Muy a menudo, cuando pensamos en qué es método, pensamos en palabras como “ciencia”, “investigación”, “estudio”, etc. Pues bien, algo tienen que ver estos conceptos, pues el método científico es aquel proceder fundamentado en la observación empírica, la experimentación con seres, objetos o fenómenos, la medición de eventos y datos, la formulación de hipótesis y su confirmación o refutación, etc. En el campo de la ciencia, los diversos métodos permiten alcanzar nuevos conocimientos en un área determinada.
Por otro lado, los métodos científicos normalmente se dividen en etapas y hacen uso de distintas estrategias de investigación, tales como la observación, el análisis y la deducción. Ahora bien, saliendo del ámbito científico, se considera la manera habitual de hacer algo que tiene una persona, según su modo de ser, gustos, costumbres, educación y experiencia. Por ejemplo, tú puedes tener un método de estudio particular o un método para bañarte más rápido por las mañanas, etc.

Tipos de métodos
Si bien es posible dar una definición más o menos acotada de qué es método, que abarque en forma general distintos campos del saber, es necesario aclarar que existen diversas clases de métodos de acuerdo con el área en que se vayan a aplicar.
Hay metodologías que resultan comunes para varias ciencias; no obstante, cada disciplina plantea cuestiones propias y por eso mismo, tiene problemas propios que necesita resolver. Es preciso que los especialistas de cada campo determinen qué modalidad de los métodos existentes resulta más adecuada para dar respuesta a sus preguntas de investigación específicas.
A continuación detallamos un breve listado de distintos tipos de métodos para que conozcas cuáles son los más importantes o utilizados:
- Método inductivo: gracias a este proceso, se consideran casos individuales y de ellos se elaboran leyes de carácter universal, que ponen en relación los eventos analizados.
- Método deductivo: es el contrario del anterior. En este, se extraen conclusiones pormenorizadas partiendo de una ley general.
- Método analítico: se identifican los componentes de un determinado fenómeno y cada parte se analiza en forma separada, pero considerándola como parte de un todo.
- Método sintético: por medio de este procedimiento, se ponen en relación hechos en apariencia aislados y se enuncian postulados teóricos que los unifican.
- Método dialéctico: se trata de analizar diversos objetos y hechos en relación con otros y de acuerdo a su condición de permanente evolución (el método dialéctico considera que no hay nada que exista en forma aislada).
- Método del ritmo: es un recurso anticonceptivo natural que se basa en la determinación de los ciclos fértiles de la mujer, basándose en sus periodos menstruales.
- Método de sustitución: es una operación matemática que se utiliza para resolver expresiones algebraicas. Básicamente, consiste en despejar 1 incógnita en una ecuación y usarla de sustituto en la otra.
Más allá de esta caracterización, es muy probable que en distintas situaciones de tu vida hayas oído que existe una fuerte discusión sobre las metodologías propias de las ciencias humanas (Psicología, Lenguaje, Sociología, etc.) y aquellas pertenecientes a las ciencias “duras” (Química, Física, Biología, etc.). Se ha dicho que las primeras carecen de rigor científico porque no tratan sobre fenómenos empíricamente comprobables y porque no apuntan a resolver problemas de índole práctica (por ejemplo, curar un cáncer).
No obstante, tenemos que aclarar que las ciencias “blandas” o humanas sí cuentan con métodos propios y es justamente esto lo que ha permitido elevarlas al estatus de ciencias propiamente dichas. Sea cual sea tu ámbito de actuación o estudio, ahora sabes que existen muchos tipos de ciencias diferentes con sus métodos específicos.
Nuestra página web, 101Métodos, se especializa en muchas clases de métodos distintos que te invitamos a conocer explorando todos nuestros artículos. Por eso repetimos que la lista anterior constituye solo una ejemplificación y de ninguna manera pretende ser exhaustiva. Lo mejor que puedes hacer, para obtener un conocimiento acabado de este tema, es continuar surfeando por nuestra plataforma virtual para descubrir muchas más publicaciones sobre métodos.
¿Para qué sirve un método?
En los apartados anteriores hemos dado respuesta a la pregunta de “qué es método” y hemos brindado una breve caracterización de los mismos por tipologías. Ahora bien, tal vez a estas alturas te estés preguntando para qué sirve realmente un método y si verdaderamente es necesario recurrir a él siempre.
Pues bien, déjanos decirte que los métodos son absolutamente necesarios (prácticamente imprescindibles) para conseguir un fin determinado. Si no recorres un camino ya establecido con hitos o pasos para alcanzar una meta, difícilmente la conseguirás. Por ejemplo, el método de sustitución es una manera ya pautada de resolver ecuaciones matemáticas lineales, que si no usas, tienes que reemplazar por otro método (pongamos por caso, el de igualación); sin embargo, no puedes dejar de recurrir a alguno.
De igual forma, en las cirugías médicas o estéticas se siguen determinados protocolos y procedimientos para hacer ablaciones en los órganos, reparaciones de tejidos, inserciones de prótesis, etc.; el médico nunca hace lo que se le ocurre en el momento dentro del quirófano. Y lo mismo ocurre con las más diversas ciencias y áreas del saber, como Literatura, Historia, Artes, Filosofía, Economía, etc.
Gracias a los métodos, ahorramos tiempo a la hora de concretar muchísimas tareas, pues en vez de ponernos a dilucidar cómo cumplir un objetivo, simplemente seguimos los pasos que otros han demarcado o bien elaboramos un método propio que nos sirve para realizar una o más tareas a lo largo de los años. Hay quienes tienen sus propios métodos de estudio, de limpieza del hogar o de bañado de perros, por dar solo algunos ejemplos de la vida cotidiana.
Además, ya que diversas personalidades científicas se han planteado qué es un método a través de los siglos, se han logrado establecer ciertas “fórmulas” fijas para el éxito. Es menos probable que te equivoques o falles al intentar algo (aunque siempre haya variables contextuales) si sigues una receta que ya ha sido probada y que funciona.
Después de todo lo expuesto, podemos afirmar que los métodos sirven para alcanzar objetivos en muchas facciones de la vida: por ejemplo, el método de Rose o el método Pilates son técnicas de ejercicio físico que aúnan cuerpo y mente para garantizar su completo bienestar. Asimismo, hay métodos fijos para adelgazar (las famosas dietas como la Atkinson o la dieta de la Luna) que muchas personas siguen a la hora de bajar de peso.

En fin, como puedes ver, los métodos son fórmulas más o menos fijas que los seres humanos, gracias a nuestra capacidad de raciocinio, elaboramos para conseguir diversos fines prácticos y también para ampliar nuestros conocimientos. No todos ellos son infalibles y, de hecho, algunos se ponen de moda pero son dejados de lado rápidamente por su bajo rendimiento o efectividad.
Día tras día, científicos y académicos de todo el mundo se esfuerzan por desarrollar nuevos métodos o perfeccionar los ya existentes para brindar soluciones a los mayores problemas de la Humanidad. Cada vacío de conocimiento abre la oportunidad a la creación de una nueva metodología que contribuye a subsanarlo de la manera más apropiada. Esta es la forma en que hemos logrado evolucionar a lo largo de milenios.

Concepto de método científico
En el apartado anterior ofrecimos una definición general de lo que significa un método en términos cotidianos (casi podríamos decir, lo que todas las personas entendemos por concepto de método). Ahora bien, también creemos necesario realizar una delimitación desde el ámbito científico.
La ciencia se vale de diversos métodos científicos para arribar al conocimiento; para ello suele basarse en la experiencia, esto es, en los fenómenos empíricos que se hallan sujetos a las lógicas propias del razonamiento. Por medio de un método en particular (de acuerdo a la corriente teórica o perspectiva de la cual se trate) comienza a recorrer el camino propio de la investigación, para responder a las preguntas planteadas.
La primera etapa consiste en observar sistemáticamente ciertos fenómenos naturales (del mundo cognoscible) por medio de los sentidos; a partir de ello, el científico elabora una o más hipótesis que debe luego comprobar o rechazar mediante experimentos, recolección de datos para ser analizados, etc. A partir de los resultados obtenidos, el experto está en condiciones de elaborar leyes o premisas generales que sustenten determinadas teorías.
De cualquier manera, es importante aclarar que no siempre la aplicación correcta de un determinado método garantiza el éxito en los resultados, ya que pueden existir variables contextuales que afecten el cumplimiento de las etapas o al resultado final mismo. Este es un factor que siempre se debe tomar en cuenta en una investigación (son los denominados “factores de riesgo”, “efectos secundarios”, “daños colaterales”, “variables independientes”, etc.). En el fondo, todas se refieren más o menos a lo mismo.
El concepto de método puede hacer alusión –como bien decimos- a muchos métodos diferentes. A modo de ejemplo, en el siguiente apartado listaremos algunas posibilidades de técnicas investigativas, perspectivas, tendencias o corrientes que se pueden seguir (pertenecen a distintos campos del saber).
Métodos de análisis

Apréndelo todo acerca del método cualitativo

¿Qué es el método cuantitativo? Te lo explicamos aquí

Descubre más sobre el método dialéctico

¿Qué es el método histórico? ¡Indágalo aquí!

Checa en qué consiste el método experimental

Conócelo todo sobre el método comparativo
Métodos filosóficos

Explora a fondo el método cartesiano

¡Conoce a fondo el método hermenéutico!

¿En qué consiste el método Delphi? Descúbrelo aquí

Comprende qué es el método socrático

Conócelo todo sobre el método comparativo

Descubre qué es el método analítico (¡con ejemplos!)
Métodos matemáticos

Checa este artículo y descubre el método de bisección

Conoce en qué consiste el método de igualación

Aprende a aplicar el método de suma y resta

Entérate en qué consiste el método del polígono

Aprende a aplicar el método de reducción

Checa en qué consiste el método gráfico
Otros métodos

Averigua más acerca del método de Billings

Aprende a usar el método de separación de mezclas

¿Qué es un método? Ejemplos, tipos, usos y mucho más

¿Qué es el método del ritmo? Te lo contamos aquí
Acabamos de alcanzar el final de este post. Ahora sabes bien qué es método, qué aplicaciones tiene en la realidad y qué tipos de métodos puedes encontrar según el área del saber u objetivo del cual se trate. ¿Sabes de algún otro método que sea interesante mencionar y que no hayamos incluido en nuestro artículo? Estaremos encantados de leer tu aporte en la caja de comentarios que se encuentra justo aquí debajo.
Por último, si esta publicación te ha resultado útil te proponemos compartirla en tus redes sociales favoritas con tus contactos, para que cada vez más personas puedan acceder a conocimiento especializado sobre el tema que están buscando.