
Si estás adentrándote en el mundo de la investigación y no conoces bien sus distintas tendencias, corrientes o metodologías, no te muevas de la pantalla. Aquí te damos un panorama completo sobre el tema que estás esperando conocer: el famoso método analítico. Descubre ahora en qué consiste, cómo se define, en qué ámbitos se usa y cómo se aplica en la realidad. Además ¡checa los mejores ejemplos!
Informarse con nuestros artículos es una garantía de calidad. Ponemos a tu disposición los análisis que estabas buscando, asesorados por expertos en el tema y respaldados por fuentes de datos confiables, seguras, actualizadas. Así que no dejes de leer y prepárate para saberlo todo sobre el método analítico y sus principales características.
Contenidos
¿Qué es el método analítico?
En este caso tenemos mucha tela para cortar, pero comenzaremos por el principio, que es dar una definición acotada del término. Se entiende por “método analítico” a aquel procedimiento cognitivo por el cual un todo se descompone en distintos elementos o partes para establecer sus causas, comportamiento, características y efectos.
Tal vez no lo sabías, pero esta forma de investigación es una de las más utilizadas (si no la principal) en las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Humanas. Para aplicarla exitosamente, es fundamental conocer la naturaleza del objeto estudiado, su esencia, y desde allí partir para desglosarlo en distintos componentes.
Como habrás podido intuir, el método analítico parte desde algo concreto para llegar hasta algo abstracto: mediante el análisis, la abstracción y la descomposición es posible separar las diversas partes de un todo y distinguir las relaciones que tales partes mantienen entre sí. Normalmente se usa para brindar distintas explicaciones a los fenómenos, fabricar analogías, entender más el comportamiento de un evento dado y construir nuevas propuestas teóricas.
Llegados a este punto, es muy importante aclarar que tal proceder científico no propone conclusiones “infalibles”, sino que las mismas pueden cambiar por los descubrimientos de otras investigaciones. Es decir que los resultados no se consideran finales sino provisorios, en la medida en que las hipótesis podrían ser refutadas. De acuerdo con sus defensores, el método analítico permanece abierto a nuevos aportes de saberes e instrumentos para alcanzar un mayor conocimiento de la verdad.
Por otra parte, esta metodología se vale de la técnica del muestreo para elaborar sus postulados. Es una etapa esencial en la investigación, que debe hacerse con cuidado porque a partir de una muestra errónea se puede arribar a resultados equivocados o inútiles. No obstante, el proceso de experimentación puede presentar errores que llevarán, de a poco, a extraer las conclusiones ciertas.
¿Un dato fundamental a tener en cuenta? El método analítico propone la descomposición de los objetos o fenómenos en partes o elementos menores, pero tal desglose puede ser concreto, real y físico, o bien racional e hipotético. Todo depende del objeto del cual se trate. Lo esencial es respetar las reglas de la división para garantizar que el procedimiento conserve su rigor científico.
Además, el proceso de segmentación tiene que llevarse a cabo de forma que no se pierdan de vista las relaciones que las partes o componentes mantienen entre sí y con el todo. Si el científico considera cada miembro de manera aislada, sin identificar los vínculos de cada uno entre sí y con el sistema completo, llegará a elaborar premisas falsas o inexactas acerca de tal objeto de estudio.

Método analítico: etapas
Hasta ahora te hemos ofrecido una explicación bastante completa de lo que se entiende por “método analítico”; no obstante, es necesario además establecer y describir las distintas etapas o pasos de los cuales se compone tal método. De lo contrario, no podrás aplicarlo en tus investigaciones con todo su rigor.
- Observar: se trata de una actividad natural que llevan a cabo, en general, todos los seres vivientes para descubrir e incorporar información. De cualquier manera, la observación también alude al registro de fenómenos mediante diversas técnicas.
- Describir: aquí lo que se necesita es brindar definiciones generales sobre el objeto o evento ya observado. Describir es un paso fundamental porque brinda datos útiles acerca del hecho estudiado; en este sentido, mientras más detalles se puedan proveer, mucho mejor.
- Examinar críticamente: esta etapa consiste en considerar de forma objetiva aquello que se está estudiando, realizando propuestas racionales y lógicas para tratar de arribar a un resultado coherente, plausible de ser interpretado de manera clara y precisa.
- Segmentar el fenómeno: sin duda alguna, aquí nos encontramos en el corazón del método analítico, porque intentamos desglosar las partes del objeto estudiado para observarlo desde diversas aristas. Sin este paso, no sería posible descubrir el fenómeno desde todos los puntos de vista para detectar sus características, naturaleza, problemas, componentes, etc.
- Enumerar los componentes: tal como su nombre lo indica, esta etapa consiste en contabilizar las distintas partes que constituyen la pieza de información, de manera secuencial y ordenada.
- Ordenar y clasificar: en este momento, el científico intenta organizar los datos obtenidos en categorías. En la medida en que se puede analizar la información extraída, se obtiene un mayor rendimiento de la investigación. El objeto de estudio se separa realmente en distintos elementos, que son clasificados en tipos según diversos criterios.
Hasta aquí hemos visto una secuenciación de pasos para el método analítico que consta de 6 etapas bien definidas. No obstante, es importante aclarar que no es la única segmentación que existe, ya que otros científicos consideran una clasificación de etapas diferente. Conoce, a continuación, otra seriación posible para esta técnica cognitiva:
- Experimentar: hay un especialista que coloca ciertas condiciones a la hora de descubrir cualidades elementales y relaciones entre partes de un determinado objeto.
- Observar: es un paso que se lleva a cabo de forma trasversal al resto de las etapas, es decir, que se ejecuta permanentemente durante la investigación.
- Medir: es una etapa que encuentra apoyo en números, análisis estadísticos, indicadores, cuestionarios e instrumentos similares, más de corte cuantitativo.
Ventajas del método analítico
A lo largo de los años, los científicos han discutido mucho acerca de si es mejor aplicar el método analítico o el método sintético en sus investigaciones (estos dos procedimientos siempre se han tenido como contrapuestos). Así, queremos explicar cuáles son las principales ventajas de la propuesta analítica, para que sepas qué puede aportar a tus estudios y decidas si utilizarla o no:
- Desarrolla el pensamiento crítico y la capacidad de considerar eventos desde distintos puntos de vista.
- Permite arribar a una comprensión más acabada de un fenómeno, mediante la detección de las partes principales que lo componen.
- Representa un camino confiable para descubrir más información sobre un tema determinado. Eso sí: los instrumentos que utilices para llegar a conocer un hecho tienes que escogerlos de acuerdo con la naturaleza del evento a estudiar. Dado que no todas las situaciones ni objetos son iguales, tampoco deben serlo los medios para analizarlos.
- Ayuda a avanzar en el grado de conocimiento que se tiene sobre una materia determinada, mediante el pensamiento crítico y la aplicación de instrumentos para verificar o refutar las hipótesis planteadas. En última instancia, se generan nuevas ideas en distintos campos del saber.
- Hace posible encontrar evidencias que sustenten investigaciones en avance para volverlas más confiables, o nuevas ideas para profundizarlas.
- Brinda herramientas para estudiar fenómenos difíciles de comprobar empíricamente en ciencias como la Nutrición, la Neurología o la Psicología.
A pesar de que los beneficios de utilizar el método analítico son evidentes, creemos necesario aclarar que existe una gran desventaja en este procedimiento científico. Como ya sugerimos, los resultados siempre permanecen abiertos a correcciones y cambios si se obtienen más datos o se emprenden otros estudios. Si bien pasa con casi todos los métodos de la ciencia, aquí el fenómeno se agudiza.
Mientras que existen otras herramientas tales como el método experimental, que permite establecer relaciones de causalidad y así presentar sólidas evidencias sobre el origen de un fenómeno dado, el método analítico no brinda herramientas para llegar a tales evidencias. Por más de que poseamos mucha información sobre el objeto de estudio, los datos nunca serán taxativos ni las conclusiones determinantes.
En síntesis, otros investigadores podrían refutar los resultados extraídos mediante este proceso cognitivo. Por supuesto, para lograrlo deberán emprender nuevas investigaciones que contradigan las conclusiones planteadas o que establezcan un punto de vista diferente sobre el tema.
Ejemplos del método analítico
Después de todas estas explicaciones, ha llegado el momento más deseado: el de ver ejemplos concretos de la aplicación del método analítico en la vida real. Hemos confeccionado para ti un listado de diferentes usos que se le ha dado para encontrar respuesta a muchos problemas.

- Se necesita saber si una zona determinada del cuerpo humano presenta células cancerosas. Para ello, hace falta descomponer el órgano o tejido (extrayendo una muestra para analizarla, es decir, haciendo una biopsia) y así corroborar la presencia de tumores o malformaciones.
- Se busca comprender los vínculos que los sujetos establecen por medio de las redes sociales; para ello, se desglosan los elementos que componen tales relaciones (los aparatos digitales, los procesos de socialización, la virtualidad, etc.) y luego de estudiarlos separadamente, las variables se unen para llegar a una explicación satisfactoria del fenómeno.
- Se requiere entender y estudiar el comportamiento del sistema humano en general como un todo, y para ello se lo divide en distintos aparatos, como por ejemplo, el inmune, el digestivo, el muscular, el óseo y el endocrino. Luego se los vuelve a juntar para comprender las interacciones que mantienen entre ellos.
- Se pretende estudiar la naturaleza de la sangre de distintos animales; para ello se establecen categorías de seres y luego el plasma se descompone –mediante una máquina de biomedicina- en diferentes elementos. Los científicos estudian cada uno de ellos; por ejemplo, las plaquetas y los glóbulos blancos.
- Se busca conocer las características geológicas de un determinado sitio para poder predecir los movimientos telúricos (temblores o terremotos) que podrían producirse a futuro. Para ello, es necesario identificar capas de materiales y eras geológicas, descomponer la composición del suelo y llevar un registro de los movimientos del terreno a través del tiempo.
- Se desea precisar si una casa antigua está en condiciones de ser habitada; con este objetivo, se descompone teóricamente en partes que luego se analizan una por una (como el tendido eléctrico, las cañerías, los pisos, el sistema de vigas, el contrapiso y los techos). El estado de cada una y su calidad, determinarán en conjunto el estado general del inmueble y así se tendrá certeza de si es una vivienda insalubre o no.
Pues bien, acabamos de ver qué es el método analítico, cómo se lleva a cabo y de qué manera se utiliza en aplicaciones concretas y reales. Esperamos que este post haya satisfecho tus expectativas y que ahora sientas que dominas mucho mejor el tema. Si tienes preguntas o comentarios, no olvides escribirnos en la caja que se encuentra justo aquí debajo.