Skip to content
101métodos

Conócelo todo sobre el método comparativo

Definición método comparativo

En nuestra cabeza, todo el tiempo estamos comparando cosas, personas y fenómenos: ayer llovió y hoy hace sol, Juan es mucho más flaco que Pedro, este libro es bastante más viejo que aquel otro. Intuitivamente, la mayoría de nosotros sabe qué es el método comparativo; no obstante, es necesario darle el estatus de ciencia que se merece y definir sus cualidades esenciales.

En el presente post nos dedicamos a analizar esta metodología científica de cabo a rabo. La definimos, detallamos sus principales características y te contamos para qué se utiliza en los diversos campos del saber. Además, complementamos la información con ejemplos de aplicación práctica que te permitirán ver de qué forma se inserta el método comparativo en la vida cotidiana.

No pierdas tiempo buscando en otras plataformas virtuales que no te darán lo que estás buscando. Te traemos una reseña de alta calidad, revisada por expertos en la temática, para que puedas estar tranquilo y seguro de tener a mano las mejores fuentes. También compartimos contigo algunos enlaces para que puedas seguir investigando después de haber leído este post. Y ahora sí: comencemos con el análisis prometido.

Método comparativo: qué es

Tal como anticipábamos más arriba, todos sabemos en mayor o menor medida cómo hacer una comparación. Sin embargo, el método comparativo en sí mismo incluye algunas especificaciones que es importante conocer si pretendes darle rigor científico al estudio, trabajo o investigación que lleves a cabo.

Consiste en un proceso sistemático dirigido a contrastar 2 o más fenómenos distintos entre sí; y por medio del mismo, se intentan establecer puntos de encuentro y diferencias entre dichos fenómenos. ¿Cuál es el resultado al que apunta el científico? Obtener información que permita definir un problema o mejorar los saberes disponibles acerca de este.

En las últimas décadas, esta metodología ha tomado mucha fuerza en el área de las Ciencias Sociales y Humanas. Sobre todo desde los años ’70, las técnicas de comparación han ido mejorando y ganando terreno en el sector del análisis político y administrativo. De hecho, conforme ha ido pasando el tiempo, cada vez más profesionales han adoptado este enfoque en sus investigaciones.

No obstante, a pesar de que el método comparativo parece estar de moda, no se trata de una propuesta novedosa; hace siglos que los teóricos y estudiosos recurren a él para profundizar sus conocimientos sobre diversos fenómenos. Algunas de las personalidades más reconocidas de la Historia que se valieron de este método fueron el filósofo griego Aristóteles, el diplomático italiano Nicolás Maquiavelo y el pensador francés Robert de Montesquieu.

Uno de los ámbitos que ha utilizado con gran éxito esta fórmula es el de la gestión pública nacional e internacional. Incluso, tiene tanto prestigio que está entre las técnicas más utilizadas por los científicos, a la altura de otros métodos como el estadístico o el experimental.

Características del método comparativo

Acabamos de definir brevemente en qué consiste o a qué le llamamos “método comparativo”; ahora bien, también hace falta describir las principales cualidades de tal procedimiento. Veamos:

  • Su meta principal es la generalización empírica y la corroboración de hipótesis. Este es el camino habitual para entender situaciones, objetos y eventos desconocidos, a partir de otros que sí se conocen.
  • Resulta especialmente efectivo si se usa con muestras pequeñas de población (entre 2 y 50 individuos). Tal limitación proviene de la cantidad reducida de hipótesis a abordar y de las características propias de los problemas a ser estudiados.
  • Algunos investigadores lo ven como muy limitado dado que trabaja con coordenadas reducidas de tiempo y espacio, lo cual implica una cantidad muy pequeña de muestras.
  • La selección de los casos a estudiar tiene que estar basada en las variables dependientes del fenómeno (esto es, las que permitan que suceda y que caracterizan el evento en unas coordenadas temporo-espaciales determinadas). Si la cantidad de muestras es mayor, tiene que hacerse una selección con técnicas estadísticas; esto supone un grado de incerteza que no permitiría una investigación comparativa.
  • No hace falta seguir los pasos de una secuencia estricta en la investigación; por ejemplo, el científico puede volver atrás y reajustar sus hipótesis aún sin haber terminado el análisis, para garantizar conclusiones acordes a las primeras definiciones.
  • Se trata de un método interdisciplinar, porque las comparaciones pueden establecerse entre campos del saber diferentes o al interior del mismo campo; incluso, entre ramas de una misma disciplina. Las posibilidades son muy amplias en este sentido.
  • Es una técnica muy antigua, aunque no siempre se la conoció por este nombre. Ha sido utilizada por las mayores personalidades de las ciencias en la historia de la Humanidad, con el fin de expandir el caudal de conocimientos disponibles y dar vida a nuevos inventos o creaciones.
  • Consiste en un método que en el fondo es sencillo (al menos en versiones simplificadas, preliminares) que pueden aplicar tanto novatos como expertos, estudiantes y profesionales, niños y adultos, etc.
Usos método comparativo
Cómo se usa el método comparativo

Esta lista no pretende ser exhaustiva, sino simplemente presentarte un panorama de las principales características de este método frente a otros que podríamos tener en cuenta al momento de emprender una investigación. Si quieres profundizar el análisis de los rasgos del método comparativo en sí mismo, pulsa sobre esta dirección.

Etapas del método comparativo

En el fondo, crecemos comparando las cosas que nos rodean; aprendemos a distinguir entre luz y oscuridad, distintos colores, olores, sabores o texturas, amor y odio, etc., por la mera comparación entre unos fenómenos y otros. Sin embargo, a la hora de dar un barniz de rigurosidad a la metodología comparativa, hace falta establecer algunas precisiones extra.

¿Quieres saber de qué manera se aplica este método en una investigación, cuál es su abordaje específico? Estás de suerte, porque en este apartado listamos cada una de las etapas que lo conforman:

Detección del problema

Cualquier tarea de investigación se genera a partir de un problema sin resolver. Es aconsejable, una vez identificado cuál es el vacío, problema o interrogante en cuestión, elaborar algunas hipótesis anticipatorias para orientar mejor la actividad científica. Durante el proceso de análisis, tales hipótesis podrán ser rechazadas o confirmadas.

Elaboración del armazón teórico

Sin duda alguna, toda investigación es sostenida por un andamiaje o estructura previa formada de trabajos y análisis previos realizados sobre el mismo objeto de investigación o al menos, dentro del mismo campo. Por medio de este armazón podemos crear la hipótesis de partida. Se trata de un marco conceptual gracias al cual es posible definir las cualidades de los casos a ser contrastados. De este modo, las variables a ser comparadas gozan de una definición más exacta.

Elección del objeto de estudio

Tanto en el método comparativo como en cualquier otro método de investigación, uno de los primeros pasos consiste en definir qué vamos a estudiar. Definir un objeto de estudio implica hacer un recorte de la realidad, del mundo conocido, y tenerlo en cuenta para analizarlo. Mientras más extenso sea tal objeto, más compleja será la investigación también.

Definición de criterios para escoger la muestra

Entendemos por “muestra” a aquel caso o casos que contemplaremos en nuestro análisis para compararlos. Es importante que los fenómenos sean comparables entre sí y utilizar rigurosos estándares de selección, para que la comparación sea fiable y homogénea.

Análisis de las muestras

Aquí estamos en el corazón de nuestra investigación, ya que procedemos a comparar las variables escogidas. El 100% de las muestras tenidas en cuenta se examina, clasifica y evalúa. A través de la comparación, se busca identificar similitudes y distinciones entre las diversas muestras. Además, en esta etapa es necesario comprobar si se ha respetado el criterio de homogeneidad (del cual hablamos recién) y si las hipótesis postuladas al principio resultan pertinentes para las muestras elegidas.

Explicación de los fenómenos estudiados

Estamos en la etapa final de una investigación hecha por método comparativo. Por medio de la explicación es posible realizar una vinculación entre los resultados del fenómeno estudiado con otros fenómenos ya conocidos. Tal explicación tiene que poderse comprobar siempre que sea necesario. Por otra parte, para este momento el científico está en condiciones de realizar predicciones: esto es, anticipar resultados similares si las variables bajo las que aparece el problema analizado son las mismas.

Si aprendes a aplicar cada uno de estos pasos en forma sucesiva, conseguirás resultados fiables en tu investigación. Cabe apuntar, además, que la comparación representa una eficaz técnica de estudio y memorización, ya que la mente establece relaciones de semejanza y diferencia entre los fenómenos nuevos y aquellos que ya conoce.

Ejemplos método comparativo

Para cerrar este post, nada mejor que brindar una serie de ejemplos concretos de la aplicación del método comparativo en estudios existentes y casos de la vida real. Queremos bajarnos de la nube de la teoría para acercarte una realidad palpable, datos que puedes manipular tú mismo y conocer de manera concreta.

  • Comparación de planes de estudio de diversas universidades latinoamericanas, para poder extraer las mejores características de cada uno y proponer programas similares que garanticen la calidad educativa.
  • Análisis comparativo de las políticas de protección infantil en países de los cinco continentes, con el fin de averiguar qué lineamientos internacionales se cumplen y qué países se encuentran desfasados en este sentido.
  • Contrastación entre diversas técnicas pictóricas (por ejemplo, pintura al óleo, craquelado y pintura al agua) para descubrir las ventajas y desventajas de cada una, como así también sus diversos acabados o efectos.
  • Estudio de índices de mujeres víctimas de violencia de género en distintas comunidades religiosas, para establecer en qué se identifican y en qué se distinguen.
  • Comparación en la gestión del sector de Recursos Humanos en empresas petroleras de distintos países europeos, para mejorar las prácticas en este sentido y estimular la inserción de personal capacitado, efectivizando los recursos del sector.
  • Contrastación de medidas económicas en distintos países latinoamericanos y sus efectos sobre la economía nacional y/o regional.
Aplicación método comparativo
Ejemplos del método comparativo
  • Establecimiento de semejanzas y diferencias en la aplicación de estándares internacionales sobre vacunación, lo que permite medir posibles efectos de salud sobre la población de acuerdo al grado de cumplimiento de tales lineamientos.
  • Comparación de niveles de escolarización alcanzados en diversas provincias, estados o jurisdicciones de un determinado país, con vistas a las reglamentaciones locales, recursos y políticas de educación.

Tal como afirmamos al principio del post, el método comparativo se utiliza, en pequeña escala, en muchas situaciones de la vida de todos los días. No obstante, ahora sabes cómo aplicarlo en un nivel más científico y académico, fuera de los asuntos cotidianos y más ligado a la investigación. Te invitamos a dejar tus preguntas y comentarios sobre este tema en la caja de comentarios que habilitamos a tal fin.

¡No dejes de seguirnos en Facebook, Twitter y tus redes sociales favoritas si este artículo te ha resultado útil! Y, por supuesto, sigue explorando nuestra web para acercarte a nuevos métodos sobre diferentes temáticas que no conocías.