Skip to content
101métodos

Apréndelo todo acerca del método cualitativo

Método cualitativo y cuantitativo

¿Estás dando los primeros pasos en el mundo de la investigación y conociendo sus instrumentos, técnicas o métodos? ¿Quieres saber más sobre el tema para poder hacer ciencia de calidad? Has llegado al sitio indicado, porque aquí te explicamos lo que necesitas saber acerca del método cualitativo. Te contamos en qué consiste, cuáles son sus diferencias con el cuantitativo, para qué se usa y mucho más.

Si necesitas un poco de ayuda para perfeccionar tus metodologías de investigación, requieres entregar un proyecto o informe sobre el tema, o simplemente esto te despierta curiosidad… estás con los expertos indicados para ayudarte. Somos un equipo de profesionales que se dedica a relevar, investigar y publicar acerca de diversos métodos, pero con palabras sencillas y muchos ejemplos, para que las personas comunes y corrientes los puedan comprender.

Además, utilizamos fuentes informativas confiables y enlaces web seguros, de gran calidad. Buscamos que te sientas asesorado y acompañado en todo momento, y evitar que pierdas tiempo en páginas que no te darán lo que buscas. Así que sin más preámbulos, te invitamos a continuar leyendo y saber más sobre el método cualitativo.

¿Qué es el método cualitativo?

En la mayor parte de nuestros posts abrimos la discusión con esta pregunta: se trata de interrogarnos por la esencia de un determinado objeto de estudio, dar una definición concreta que sirva de orientación. En este caso, se dice que el “método cualitativo” consiste en el estudio de las personas basado en sus dichos y acciones en el mundo sociocultural.

Cualquier análisis cualitativo apunta a brindar un procedimiento cognitivo que brinde la posibilidad de entender el complejo universo de las experiencias vividas, desde la perspectiva de los mismos sujetos que las viven. En general, los estudios de este tipo están centrados en los individuos y adoptan una perspectiva de estudio integral para el fenómeno considerado.

Normalmente, el investigador realiza un proceso indagatorio de corte inductivo, que incluye la interacción con los sujetos participantes del estudio y la información obtenida. El científico trata de encontrar una explicación para interrogantes centrados en la experiencia social: de qué manera esta se origina y cómo sirve para dotar de sentido a la vida humana.

Dicho en palabras más sencillas, una investigación de corte cualitativo apunta a la comprensión de lo que las personas dicen. Dado que esta idea parece a priori bastante simple, se ha extendido en el ámbito de la ciencia el prejuicio de que usar el método cualitativo es muy fácil.

Se ha afirmado que tratar de entender lo que la gente dice es una postura muy cómoda y hasta banal. Entonces, por oposición, también se suele creer que las investigaciones cuantitativas son más complejas y desafiantes. No obstante, estas posturas son absolutamente falaces y ningún científico debería abordar la postura cualitativa solo porque teme a las estadísticas y procesamiento de números del método cuantitativo o porque supone que es la técnica más fácil de llevar a cabo.

El profesional que se inicie en este mundo tiene que saber que existe un único motivo válido para la elección de una metodología u otra: lo que resulte más adecuado para el objeto de investigación en sí mismo, de acuerdo a su naturaleza, y el problema específico a desentrañar. Si el interrogante a responder necesita de un enfoque basado en los sujetos en sí mismos y no en números, entonces, lo mejor será recurrir al método cualitativo.

Tipos de estudio cualitativo

La investigación de corte cualitativo incluye, en sí misma, dos grandes categorías de estudios que analizaremos a continuación. Es decir que esta herramienta puede dividirse en 2 técnicas diferentes, y cada una de ellas aborda a su vez distintos tipos de diseños de investigación. Veamos:

  • Estudios descriptivos: incluyen las tendencias etnográfica, fenomenológica, biográfica, de investigación-acción y documental. Estas investigaciones centran su atención en describir datos sin conceptualizarlos ni interpretarlos, o bien, los interpreta muy superficialmente. Tratan de ilustrar fielmente la vida, lo que sucede, los dichos de la gente, su manera de hablar y de actuar. Normalmente, los estudios descriptivos se presentan como narraciones.
  • Estudios interpretativos: abarcan la teoría fundamentada y la inducción analítica. Apuntan a ir más allá del sujeto social para poder dar una explicación a fenómenos sociales complejos. Por lo general, estos estudios se sustentan con profundas bases teóricas acerca del hecho sociocultural bajo análisis. Específicamente, la técnica denominada “Teoría Fundada” trata de elaborar teorías e hipótesis partiendo de la información obtenida; por su parte, la “Inducción Analítica” trata de poner a prueba tales teorías.
Investigación con método cualitativo
Todo sobre el método cualitativo

Más allá del enfoque que se haya elegido, es importante tener en cuenta que, en general, las investigaciones cualitativas apuntan a brindar información contextual profunda acerca de los “cómo” (de qué manera) y los “porqué” (por cuáles razones) de un determinado fenómeno. Esta clase de información, además, apunta a complementar y ampliar la percepción del investigador en estudios de corte cuantitativo.

Ahora que ya sabes en qué consiste el método cualitativo y cuáles son los enfoques de análisis que incluye, es momento de pasar a algo más concreto y práctico: la forma correcta de usar este método. En el siguiente apartado podrás conocer cómo es la estructura adecuada de un trabajo de investigación que busque utilizar este procedimiento cognitivo.

¿Cómo usar el método cualitativo?

Como cualquier otro método que queramos aplicar para descubrir algo o cumplir algún objetivo, el cualitativo tiene una serie de partes o una arquitectura propia en cada investigación, que deberías seguir si deseas dotar de rigor científico a tus estudios. Más allá del diseño que hayas escogido (revisamos estos últimos en la sección anterior), todo estudio de corte cualitativo se sustenta en la siguiente estructura:

  1. Título: tiene que estar formulado con precisión, para que englobe la idea general de todo el trabajo. Mientras más claro, mejor.
  2. Antecedentes: son todos los estudios y discusiones previas que se han dado sobre el tema y que han sentado un precedente para la investigación.
  3. Justificación: se trata de explicar los motivos que han llevado a desarrollar el presente estudio, así como su pertinencia e importancia.
  4. Objetivos: consiste en explicar qué se busca con este trabajo.
  5. Método: implica explicitar las herramientas y técnicas de investigación abordadas para obtener y procesar los datos.
  6. Resultados: esta es la parte más importante del estudio, que consiste en exponer las respuestas halladas a las iniciales preguntas de investigación.
  7. Discusión: aquí el científico tiene que debatir sobre el interés de tal respuesta y sus implicancias e impacto social.
  8. Conclusión: se trata de dilucidar a dónde ha llevado todo el proceso seguido hasta el momento.
  9. Bibliografía: son las fuentes que el científico ha utilizado para sustentar su trabajo.
  10. Anexos: de ser necesario, pueden incluirse desgrabaciones de entrevistas realizadas, encuestas, cuestionarios, etc.

Verdaderamente, si no sigues en forma pormenorizada y sucesiva cada uno de estos pasos, difícilmente llegarás a obtener una investigación rigurosa utilizando el método cualitativo. Ahora bien ¿cuáles son los elementos, instrumentos y técnicas fundamentales para quien desee encarar una investigación bajo este enfoque? Repasemos:

  • Formulación de la pregunta de investigación o delimitación del problema.
  • Selección de los participantes del estudio.
  • Análisis del contexto y los sujetos.
  • Escogida de técnicas de recolección de datos: grupo focal (de discusión), entrevista y observación directa.

Con toda probabilidad has oído hablar de estos pasos y herramientas necesarios en cualquier estudio hecho con el método cualitativo. Si quieres conocer algunos ejemplos de su plasmación en problemas concretos, pasa al siguiente apartado. Te mostramos casos de estudio en los cuales se ha utilizado este procedimiento en específico.

Ejemplos del método cualitativo

Tal vez no lo sabías, pero en una gran cantidad de áreas del conocimiento puede utilizarse el método cualitativo para medir distintos fenómenos, cosas o eventos. Veamos, a continuación, algunos ejemplos de aplicación práctica de este procedimiento cognitivo.

  • En Antropología, que es la ciencia basada en el Hombre, este método permite analizar qué dice, cómo se comporta, cómo piensa y siente, y de qué forma todo esto ha ido modificando el curso de la humanidad a nivel global.
  • En el mundo del trabajo, este estudio permite realizar mediciones y valoraciones sobre el personal y los colaboradores de una empresa. El sector de RRHH aplica técnicas cualitativas para evaluar a nuevos candidatos. A su vez, el sector ejecutivo refuerza su competencia social por medio de este enfoque.
  • En la gestión de proyectos, podremos dilucidar la relación entre las personas y cómo impacta en la concreción de diversas actividades u objetivos.
  • En Psicología, se utilizan valoraciones cualitativas para medir distintos fenómenos como la empatía, el desempeño en sociedad o el bienestar al interior de la familia.
  • En el ámbito de la educación, este enfoque puede ayudar a estudiar la composición de un salón de clases y así permitir que los docentes adapten su didáctica a las características específicas del grupo, atendiendo a sus necesidades e intereses.
  • En Política, un estudio cualitativo ayuda a medir la percepción de determinadas medidas socioeconómicas en un país o región dados por parte de la población, y cómo piensan que estos hechos impactan en su calidad de vida (lo que puede modificar su forma de votar).
  • En cuestiones de género, puede servir para entender a nivel de comunidad aquellas reglas y actitudes escondidas detrás del fenómeno de violencia hacia la mujer. Un estudio cualitativo permite apreciar aquellos factores que no se pueden cuantificar pero que inciden en la respuesta de los órganos que proveen asistencia frente a la violencia; por ejemplo, cuestiones de discriminación o falta de accesibilidad a tales servicios.
Usos método cualitativo
Aplicaciones del método cualitativo
  • En relación al ejemplo anterior, es posible encarar estudios sobre los cambios de vida, pensamientos y actitudes en niños que han sido víctimas indirectas de la violencia de género a partir de la muerte de sus madres por esta causa.
  • En marketing y negocios, este método se usa para evaluar la calidad de diversos productos y servicios por parte de los consumidores y las mismas empresas.

A pesar de que se trata de una técnica muy extendida y aceptada en el mundo entero, los políticos, economistas y otros agentes del sistema suelen mostrar rechazo hacia lo cualitativo porque confían más en las cifras, las estadísticas, las mediciones y los números.

Sin embargo, como habrás podido apreciar, el método cualitativo es una herramienta de investigación confiable y segura en tanto tiene una serie de pasos predeterminados y distintos enfoques optativos, pero ya preestablecidos. Hacer este tipo de ciencia no implica necesariamente escoger el camino más sencillo, sino el más adecuado a nuestros objetivos de estudio.

¿Te ha gustado este post? No olvides compartir la publicación en Facebook, Twitter o aquellas redes sociales que más uses, para que tus amigos y conocidos también puedan acceder a esta información. Queremos llegar a cada vez más personas, para que los usuarios se puedan sentir asesorados y actualizados en todo momento sobre esos temas que les interesan.