Skip to content
101métodos

¿Qué es el método cuantitativo? Te lo explicamos aquí

Ejemplos método cuantitativo

Si actualmente estás dedicándote a la investigación o piensas hacerlo en un futuro no muy lejano, presta atención. Es necesario que conozcas las metodologías, técnicas e instrumentos que utiliza la ciencia, para apuntar a todo momento a resultados certeros y confiables. Bajo esta premisa, hoy te traemos un detallado reporte sobre el método cuantitativo: te explicamos en qué consiste, para qué se utiliza, qué tipos existen y mucho más.

¡No te muevas de la silla! Hemos trabajado a conciencia para traerte información de calidad sobre el tema que estabas esperando conocer. Contamos con excelente bibliografía, fuentes de consulta fidedignas, enlaces verificados y –por supuesto- el asesoramiento de los mejores expertos. Somos la web N°1 si se trata de métodos y vamos a demostrártelo con este exhaustivo análisis.

Ahora sí, es momento de cerrar esta introducción y que te prepares para descubrirlo todo sobre el método cuantitativo. Explicamos el tema con palabras sencillas para que cualquier usuario lo pueda comprender. ¿Vamos a ello?

Definición de “método cuantitativo”

De acuerdo con la bibliografía específica sobre el tema, el método cuantitativo se define como el procedimiento por el cual se señalan magnitudes numéricas que en general se tratan con técnicas provenientes del área de la Estadística. Es así como los estudios que siguen este enfoque se dan por relaciones de causa-efecto entre las cosas.

Para que exista tal metodología, resulta imprescindible que entre las distintas partes de la pregunta de investigación (el problema) haya una relación representable por medio de modelos numéricos, cualquiera sea su tipo (por ejemplo, exponencial o lineal). Esto es, debe haber una necesaria claridad en los elementos de estudio que hacen al problema: tiene que poder definirse, limitarse, establecerse su dirección y qué relaciones hay entre dichos elementos.

De manera general, podemos decir que la naturaleza del método cuantitativo es descriptiva y que es muy útil para elaborar predicciones sobre la conducta de los sujetos (por ejemplo, en estudios de mercado es posible anticipar el comportamiento de los consumidores). Dos de sus instrumentos más utilizados son las encuestas y los experimentos, que brindan resultados de corte descriptivo que se pueden extender hacia fenómenos más amplios (haciendo una generalización).

Por otra parte, es importante tener en cuenta que la información obtenida siempre debe ser cuantificable (de allí el nombre del enfoque, “cuantitativo”: tiene que ser posible contar con números, medir con cifras, etc.). Los datos numéricos casi siempre surgen del análisis de la conducta de las personas; y sin los mismos, sin dudas nos encontraríamos delante de otra metodología investigativa.

En este apartado acabamos de revisar brevemente qué entendemos por “método cuantitativo” desde una perspectiva predominantemente científica. Ahora ha llegado la hora de enumerar las principales características de esta metodología, y para ello te presentamos una lista en la próxima sección del artículo.

Usos método cuantitativo
Cómo aplicar el método cuantitativo

Características del método cuantitativo

Como anticipábamos antes, nos parece importante describir a fondo los principales rasgos del método cuantitativo mediante un listado de sus atributos fundamentales. A continuación mencionamos y explicamos lo que tienes que saber en este sentido:

  • Se trata de un método “particularista”, pues toma en cuenta la realidad social fragmentándola en distintas variables.
  • Presume que el escenario social es de cierta forma constante pero flexible (porque se adapta) a lo largo del tiempo.
  • Mantiene un punto de vista objetivo, ya que el científico intenta separar su propia opinión en relación con la situación y los participantes del estudio.
  • Toma en cuenta un panorama social objetivo.
  • Está basado en la corriente del positivismo lógico y más específicamente, en su técnica de inducción probabilística.
  • Apunta a cuantificar la información, y para ello suele valerse de la Estadística.
  • Es de naturaleza confirmatoria y deductiva.
  • Representa un proceso netamente inferencial.
  • Se vale de teorías e ideas pre-elaboradas para establecer qué información debe ser recogida.
  • Analiza la información con técnicas estadísticas, y se vale de inferencias del mismo tipo para hacer generales las conclusiones extraídas de una muestra a toda una población o grupo.
  • Se vale de la clásica técnica conductista de estímulo-respuesta, ya que se centra sobre todo en el análisis del comportamiento humano (en contextos naturales o no) y otros eventos que son observables.
  • Pone interés en poblaciones o muestras que estén representando las mismas. Luego describe tal escenario social con datos numéricos.
  • Realiza inferencias que trascienden los datos recogidos para generalizarlos.
  • La medición es altamente penetrante y pautada.
  • Es capaz de comprobar teorías.
  • Sirve para verificar hipótesis.
  • Concibe a la realidad como un elemento estático en un momento dado.
  • Pone interés en las relaciones de causalidad entre diversos fenómenos sociales, bajo un punto de vista mecanicista.

Sin duda alguna, nos encontramos delante de un método sumamente preciso, que tiene estándares fijos y rasgos fuertes que lo hacen distinguirse de otros enfoques de investigación. Si realmente quieres encarar un estudio bajo esta perspectiva, deberías asegurarte de estar cumpliendo con todos los atributos que lo caracterizan.

Después de este breve apartado, es hora de mencionar y explicar los diversos tipos de método cuantitativo que existen. Sí, es así: existe una categorización según la clase de abordaje que se pretenda realizar y los resultados a alcanzar. La exhibimos en detalle a continuación.

Método cuantitativo: tipos

Tal como sugerimos más arriba, no existe una única manera de llevar a cabo una investigación cuantitativa, sino que hay varias posibilidades diferentes. Las revisaremos brevemente a continuación para que conozcas las opciones que tienes a la hora de encarar un estudio de este tipo.

Descriptivo

Es aquel que apunta a especificar rasgos y cualidades importantes del evento, cosa o fenómeno bajo estudio. Normalmente hace referencia al momento de preparación del trabajo científico, dirigido a establecer un orden en los resultados provenientes de la observación de los hechos. Esta clase de investigación propone premisas muy exactas, ya que se basa en análisis y tests que permiten una valoración objetiva.

Analítico

Implica comparar variables entre grupos de control y de estudio sin aplicarlas ni manipularlas; simplemente se las estudia de la manera en que aparecen por sí mismas en cada grupo participante, naturalmente. De todas formas, también incluye la propuesta de hipótesis que el científico intenta verificar o refutar.

Experimental

Es un tipo de método cuantitativo por el cual un conjunto de personas es dividido aleatoriamente en grupos de control y de estudio, que se analizan en relación a un factor que el científico toma en cuenta para evaluar.

Cuasi-experimental

Es muy similar al anterior, solo que la división entre grupos de control y de estudio, por diferentes motivos, no es aleatoria. Por el contrario, en los diseños experimentales normalmente se busca la asignación de personas al azar para arribar a la máxima igualación posible de los rasgos de los participantes de los diversos grupos.

Ya ves que existen al menos 4 grandes clasificaciones para el método cuantitativo; el hecho de que escojas una u otra dependerá de tu objeto de estudio particular y del enfoque que quieras darle a la investigación.

Ejemplos del método cuantitativo

Como siempre decimos en nuestros posts, ninguna explicación tiene un sentido completo si a la teoría no se le adiciona la perspectiva de la práctica: es decir, ejemplos concretos de uso o aplicación de cada una de las metodologías que exponemos. Así, ahora te mostraremos una serie de ejemplos sencillos en los cuales se ha aplicado el método cuantitativo:

  • Se busca descubrir el porcentaje de almidón que posee cada alimento natural que consumimos, para determinar su Índice Glucémico (IG) o el tiempo que tarda en incidir sobre la glucosa en sangre dentro de nuestro organismo.
  • Se considera de gran interés establecer el índice de inflación en una economía determinada, tomando como base porcentajes históricos de meses previos, los precios de los alimentos en las grandes cadenas de supermercados, etc.
  • Se necesita conocer el porcentaje de obesos que vive en Estados Unidos teniendo en cuenta variables como la condición de salud, el sexo y la edad.
  • Hace falta saber cuántos niños en una X comunidad aún no tienen las vacunas indicadas para su edad, de modo de poder solicitarlas.
  • Se están estudiando los efectos de una droga o fármaco prescripto para una dolencia muy habitual pero que no tiene cura conocida (por ejemplo, la diabetes). Así, se divide un conjunto de personas diabéticas en un grupo de estudio y otro de control, para administrarles a unas el medicamento y a las otras, un placebo. Luego se intentan medir los efectos sobre el estado de salud de los participantes.
  • Es necesario determinar la tasa de embarazos en mujeres jóvenes en una región determinada. Para ello se segmentan grupos por edad y nivel socioeconómico de pertenencia, como así también, por el número de hijos de las personas.
  • Se requiere conocer la cantidad de adeptos a un determinado partido político o determinar el número de posibles votantes en las próximas elecciones de un país o jurisdicción.
  • Resulta esencial medir el rating televisivo de un determinado programa o ciclo que sale al aire, para que la señal pueda decidir si conservarlo, correrlo de horario o directamente darlo de baja.
  • Se considera fundamental llevar a cabo un análisis de la pertenencia de la población a una cierta franja socioeconómica, y para ello se analizan estadísticas con porcentajes que representen los salarios, el ingreso por hogar, el tipo de trabajo, la composición familiar, etc.
Ejemplos de método cuantitativo
Descúbrelo todo sobre el método cuantitativo
  • Resulta crucial establecer el número de horas que los adolescentes pasan delante de los dispositivos electrónicos y cruzar este dato con su rendimiento académico en la escuela media, para verificar si tienen o no relación. Para ello se utilizan datos numéricos de las calificaciones obtenidas, horas de interacción con el móvil, exposición a la TV, etc.

Como habrás notado, a pesar de que la expresión “método cuantitativo” puede sonar complicada y alejada de la realidad, lo cierto es que es un recurso que se usa para solucionar situaciones muy comunes en las diversas sociedades y hasta de la vida cotidiana. Es una técnica exigente pero muy eficaz a la hora de obtener conocimientos concretos y exactos sobre un fenómeno, evento o población.

Hasta aquí hemos llegado con este artículo. Hemos expuesto amplia información sobre el método cuantitativo: ahora sabes en qué consiste, cómo se define, cuáles son sus tipos y atributos principales, etc. Creemos que estás preparado para dar tus primeros pasos en el largo camino de la investigación científica, cualquiera sea el área del saber que quieras abordar.

¿Tienes comentarios, preguntas, dudas? No vaciles un segundo más y déjanos tu comentario justo aquí debajo, en la caja de comentarios. Estaremos encantados de recibir tus aportes y responder a todos tus interrogantes. Pensamos que la mejor manera de construir el conocimiento es en comunidad, así que ¡bienvenido!

Finalmente, te sugerimos no dejar de compartir este post en tus redes sociales preferidas, para que muchos más usuarios se beneficien de la información. Ahora sí: hasta la próxima publicación.