Skip to content
101métodos

¿En qué consiste el método Delphi? Descúbrelo aquí

Ejemplos método Delphi

Si eres una persona curiosa que se interesa por conocer nuevas formas de abordar la realidad, entonces este post es perfecto para ti. Hoy hablamos sobre una famosa técnica de conocimiento que se utiliza para determinar y resolver problemas de manera práctica. Estamos haciendo referencia al célebre método Delphi: averigua aquí qué es y cómo se aplica en concreto.

Como seguramente habrás sospechado (sobre todo, si te interesa la Filosofía) el nombre de esta técnica proviene del oráculo de Delphos, un sitio al que acudían los griegos para obtener vaticinios de los dioses acerca del futuro. De allí tomó su denominación este método predictivo que analizamos a fondo en el presente post.

No te muevas de la silla si quieres averiguar más sobre el método Delphi, sus características y sus medios de implementación. Te garantizamos que obtendrás la información de alta calidad que has venido a buscar, gracias al asesoramiento continuo de nuestro equipo de expertos.

Método Delphi: qué es

Comencemos por brindar una definición de este término. Se basa en una técnica comunicativa estructurada, que fue desplegada como un método predictivo basado en una ronda de expertos. Consiste en una herramienta prospectiva (es decir, que mira hacia el futuro y lo anticipa) utilizada para obtener datos fundamentalmente cualitativos pero precisos sobre lo que vendrá.

A mediados de los años ’40, el general norteamericano H. Arnold hizo confeccionar un informe para la Fuerza Aérea del ejército estadounidense sobre las tecnologías que pudiera llegar a desplegar el sector militar en un futuro. Para la elaboración de tal documento fueron tenidos en cuenta distintos enfoques, aunque ninguno de ellos resultó eficaz para las necesidades del estudio.

Así, luego de implementar sin éxito posibilidades como el método cuantitativo o la predicción tecnológica tradicional, fue diseñado el protocolo Imen-Delphi, que con el tiempo fue conocido como método de Delphi.

Sus cualidades esenciales son la sistematicidad y la interactividad. Busca llegar a un consenso por medio del diálogo entre profesionales que saben mucho sobre el área que se pretende analizar. Normalmente, la técnica Delphi se sustenta en ideas firmes que llevan a extraer conclusiones lo suficientemente argumentadas.

Hoy en día, representa una de las técnicas más avanzadas para medir el desarrollo en empresas de vanguardia. Consiste en una acción prospectiva en la cual se plantea y se estudia en profundidad un posible escenario a futuro, teniendo como base la evolución de un grupo de factores conocidos y su interacción con el contexto de la entidad, organización, empresa, etc.

Concretamente ¿cómo funciona? Se trata de captar a expertos en un X tema (de acuerdo con los propios intereses de la organización), procurando que posean un alto grado de especialización en el tópico a considerar. Además, es fundamental que los actores del proceso mantengan todo el tiempo un punto de vista abarcativo y diverso, porque el método Delphi implica un análisis amplio desde distintas perspectivas.

El rango de expertos a participar puede ser bastante variable y depende de la envergadura del estudio; en algunos casos, ha habido cuestionarios con más de 1 centenar de profesionales. No obstante, como promedio se sugiere la convocatoria de entre 15 y 30 expertos para poder lograr un análisis más focalizado.

Cuando ya se tiene la opinión de los profesionales, se procede a la extracción y cuantificación de los resultados. La persona encargada de este proceso brinda resultados estadísticos basados en las respuestas, que servirán para la segunda etapa del método Delphi. Es fundamental aclarar que, a estas alturas, se descartan aquellos datos estadísticos que resulten más dispersos y se elabora un promedio.

Tal media es la que llega nuevamente a los expertos para que discutan y expresen su opinión en cuanto al panorama surgido. Cuando los profesionales ya han respondido nuevamente, es posible realizar una comparación de las respuestas dadas con los resultados anteriores, y en base a ello se esboza un plan de acción. El mismo debe basarse en las conclusiones, pero si aún no hay premisas consistentes, es posible realizar una nueva ronda de cuestionarios y discusión.

Etapas método Delphi
Te explicamos el método Delphi

Como seguramente habrás podido deducir a partir de nuestra descripción, el método Delphi resulta bastante costoso en términos de tiempo y dinero; sin embargo, sus resultados pueden revelar datos sumamente valiosos para la vida a futuro de una organización. Por otra parte, es una herramienta flexible y aplicable a variados escenarios, no solo el económico.

Pues bien, en este apartado hemos realizado una breve historización del concepto que estamos tratando y lo hemos definido en su utilidad. Ahora es momento de pasar a la siguiente sección para que conozcas, de manera concreta, cómo se lleva a cabo en la realidad a la hora de analizar un escenario determinado (social, económico, empresarial, científico, etc.).

Cómo aplicar el método Delphi

Tal como explicamos en muchos otros posts, cada método implica el cumplimiento de una serie de pasos específicos para llegar a una meta. En este sentido, el método Delphi prevé un conjunto de etapas sucesivas que se pueden resumir en 3. Las exponemos a continuación en detalle. Creemos que es esencial su caracterización para que puedas comprender qué es lo que lo hace especial y diferente a otros métodos que puedas conocer.

Diseño del cuestionario y convocatoria

Tal como sugerimos más arriba, el método Delphi se implementa elaborando un cuestionario que cada uno de los expertos tiene que contestar y luego se procede al análisis global de las respuestas. Cuando se ha podido definir el marco de la investigación y se sabe a qué profesionales se va a convocar, se delimita un determinado escenario y factores que influyen en el mismo. Tal panorama se concreta en la creación de cuestionarios especializados dirigidos a los expertos, que podrán aportar sus predicciones al respecto.

En este sentido, es muy importante que los cuestionarios sean anónimos y lo mismo la exposición de las respuestas ante los diferentes interrogantes. De lo contrario, los expertos participantes podrían llegar a influenciarse entre sí en desmedro de la deseada pluralidad de puntos de vista.

Como se planteó al definir este método, los cuestionarios pretenden poner en foco de discusión las consecuencias de la intervención de X factores en un escenario conocido; por ello, todos los datos tienen que ser precisos y estar bien determinados. Aquí juega un rol fundamental la responsabilidad de los actores de la entidad u organización, o bien, de quienes llevan adelante el estudio, para brindar toda la información que sea necesaria con el fin de realizar un diagnóstico certero.

Segunda ronda de cuestionarios

Partiendo de los juicios de cada experto, decantados en el primer cuestionario, se elaboran informes cuantitativos y comentarios que se proveen como una retroalimentación a los profesionales para permitir que se habilite la siguiente etapa de cuestionarios. Esto les permite volver a evaluar sus propias opiniones y puntos de vista bajo la luz que aporta una mayor información.

En esta segunda etapa se realiza un nuevo cuestionario a contestar por los mismos destinatarios, pero que ahora ya conocen los datos extraídos de la anterior consulta. Este procedimiento puede implementarse en forma continua –varias veces- hasta que se alcance determinado grado de consenso.

Es importante tener en cuenta que el segundo cuestionario suele contener preguntas mucho más específicas que el primero, que normalmente tiene un carácter general. Esto es así porque la segunda instancia es elaborada en base a la información obtenida de la primera, y por eso pueden usarse las respuestas obtenidas como guía, para delimitar la situación mucho mejor. Siempre se intenta (como ya aclaramos) que sean anónimas para no permitir que interfieran juicios de valor personales en el proceso.

Elaboración de conclusiones y debate

Por último, quien sea responsable de la investigación o auditoría hará sus conclusiones, tomando como base la información obtenida y procesándola con ayuda de técnicas estadísticas. Aquí ya se ha pasado por, al menos, dos instancias previas de cuestionarios hechos a los expertos.

Es fundamental considerar que para realizar previsiones acertadas, se debe recurrir al juicio de profesionales en ciertas tecnologías y/o dinámicas sociales, y tomar en cuenta sus respuestas para descubrir las posibles orientaciones a futuro de un desarrollo determinado. No serviría aplicar un diagnóstico a personas que no conozcan nada sobre el tema en cuestión o que solo puedan hablar desde la mera experiencia.

Tradicionalmente el método Delphi se ha utilizado en la creación de tecnologías aplicadas a campos del saber muy específicos, meta-tipos tecnológicos y al análisis de procesos de transformación social. Por eso –repetimos- necesita la participación de profesionales idóneos según el campo del cual se trate.

Con el sucesivo progreso de la implementación de esta técnica, va surgiendo de a poco un consenso común, un acuerdo en el grupo. De acuerdo con sus defensores, el método Delphi permite analizar lógicamente distintas situaciones para elaborar premisas futuras sobre ciertos desarrollos. Es por eso que comúnmente lo usan las empresas para proyectar su progreso en el tiempo.

Principios del método Delphi

Este procedimiento –como cualquier otro método- consta de una serie de principios que lo validan y permiten que mantenga su rigurosidad. Los mismos son los siguientes:

  • Anonimato de quienes participan.
  • Repetitividad del proceso.
  • Retroalimentación controlada de respuestas y datos.
  • Respuesta grupal de naturaleza estadística.
  • Circulación de cuestionarios para una correcta retroalimentación de la información y las opiniones.

Por otra parte, es necesario considerar una serie de medidas preparatorias que se disponen en forma previa a la aplicación del método Delphi, para asegurar que brinde el rendimiento esperado.

Aplicación método Delphi
Ejemplos del método Delphi
  • Delimitación contextual y temporal bajo las cuales se pretende realizar una predicción.
  • Selección del panel de profesionales y compromiso de colaboración por parte de estos.
  • Explicación a los expertos de las bases del método Delphi, para poder alcanzar previsiones confiables. Se supone que, conociendo cuál es el objetivo final de cada etapa, los profesionales colaborarán en su consecución.

Ya ves que el método Delphi tiene una serie de procedimientos y principios fijos, y por eso es una técnica de conocimiento muy confiable. En este sentido, queremos aclarar que los creadores del instrumento temieron, en su momento, que la remisión al oráculo de Delfos pudiera relacionar el nombre con el ocultismo o lo misterioso. No obstante, quiere significar todo lo contrario.

El método Delphi parte del supuesto de que los juicios colectivos (grupales) resultan más fiables que los particulares, individuales o personales. Fue desarrollado al principio de la Guerra Fría para poder anticipar, de cierta manera, el impacto que lo tecnológico tendría sobre dicho conflicto. Sin embargo, sus creadores no imaginaban que perviviría hasta hoy en ámbitos tan variados como el científico y el económico.

Acabamos de finalizar este post. Esperamos que la información aquí desarrollada te haya sido de utilidad y aguardamos tu comentario en la caja que se encuentra justo aquí debajo. Estaremos encantados de abrir una discusión intensa sobre esta técnica con todos nuestros seguidores. Ahora sí nos despedimos: ¡hasta pronto!