
Nadie pondría en duda que hay diferentes perspectivas para acercarse a la realidad, y que todo depende del cristal con el que se mire. Teniendo estas reflexiones por bandera, en el presente post te invitamos a descubrirlo todo sobre el método dialéctico: ¿qué es, en qué consiste y para qué se usa? Se trata de una herramienta de investigación que te permitirá contemplar la verdad de las cosas de otra forma. Hoy te contamos cómo.
No te salgas un minuto de esta web ni te alejes de la pantalla, pues te daremos el análisis más fiable e interesante que podrás encontrar en todo el mundo virtual. Somos 101Métodos, una plataforma especializada en métodos de todo tipo, que recurre al asesoramiento de expertos y a fuentes fidedignas para brindarte información de alta calidad. ¡Aquí tendrás lo que has venido a buscar! Sigue leyendo y lo comprobarás.
Hablaremos sobre un método de conocimiento que tiene siglos de historia y que ha contribuido al desarrollo de la Humanidad en una amplísima variedad de campos. Se trata de una metodología interdisciplinar que tienes que conocer si estás interesado en el trabajo de investigación científica.
Contenidos
Definición de “método dialéctico”
Empecemos por lo básico: tratar de comprender en qué consiste particularmente este concepto. La palabra “dialéctica”, que proviene de la acepción griega “dialego” (discutir, conversar o dialogar) consiste en el arte de la conversación o de la discusión. En la Época Medieval, a esta misma disciplina se le llamaba “lógica”.
Con el transcurso del tiempo tal definición fue modificándose ligeramente, de acuerdo a las corrientes teóricas, supuestos o autores que la sustentaban. Así, en los diálogos platónicos la dialéctica consiste en el esfuerzo de encontrar definiciones a los fenómenos por medio de la técnica de preguntas y respuestas (el famoso “método socrático”). Siglos más tarde, el método dialéctico constituiría un complejo universo de pensamiento para Hegel y una forma adecuada de interpretar la realidad social para Karl Mark.
En fin, el ámbito de actuación y alcances de este procedimiento cognitivo han variado mucho a través del tiempo. No obstante, siempre ha sido considerado como una de las ramas de la Filosofía.
En los primeros tiempos, hacía referencia a una técnica de argumentación similar a lo que hoy conocemos como “lógica”; no obstante, durante la época del Iluminismo el término se concebía como la teoría de las oposiciones en objetos o ideas y su posterior superación. En este sentido, el método dialéctico es aquel discurso en el cual se contraponen una concepción o tesis con una antítesis (sus contradicciones, vacíos conceptuales, problemas).
De tal confrontación nace –durante la etapa de la “síntesis”- una posible resolución o una nueva manera de entender el problema. Esta esquematización encuentra concreción en la llamada “teoría del conocimiento”, debido a la oposición entre un concepto y un objeto dado. Asimismo, se plasma en la contraposición que se da entre quienes participan de una discusión y en oposiciones tangibles presentes en el contexto social, natural, etc.
Para cerrar este apartado, queremos compartir un breve listado de los teóricos y corrientes que adoptaron el método dialéctico –con particularidades y variaciones- a lo largo del tiempo en distintos enclaves geográficos y situaciones socioculturales:
- W.F. Hegel, filósofo alemán, autor de “Fenomenología del espíritu” (1808)
- Karl Marx, autor del Manifiesto Comunista de 1848.
- Theodor W. Adorno, filósofo alemán, autor de “Dialéctica negativa” (1966).
- El hinduismo con su dialéctica espontánea y el Brahman.
- Heráclito de Éfeso, filósofo griego considerado el “padre de la dialéctica”.
- Platón, filósofo griego que reflexiona sobre el tema en “Gorgias”, “Teeteto” y otras obras conocidas.
- Zenón de Elea, un importante antecedente para otros filósofos griegos, ya que propone la refutación racional de las ideas de sus oponentes.
- Aristóteles, para quien la búsqueda de los pilares filosóficos de la ciencia necesita un ejercicio de tipo dialéctico. Esto lo expresa en su conocida “Metafísica”.
- Los estoicos sientan las bases del uso medieval que se le dará al término “dialéctica”, entendida como el todo de la Lógica.
- La filosofía clásica alemana, con representantes como Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte, Arthur Schopenhauer, etc.
- La dialéctica materialista de Engels (materialismo dialéctico). El pensador desarrolló este concepto en “La transformación de las ciencias por el Sr. Dühring” (1878) y en su Dialéctica de la Naturaleza.

Hasta el momento hemos definido qué implica el término “dialéctica” y qué se entiende por método dialéctico, como asimismo quiénes han sido algunos de sus desarrolladores y defensores a través del tiempo. Ahora es momento de pasar a listar y describir las leyes de la dialéctica, que hacen al correcto planteo metodológico de esta herramienta.
Leyes de la dialéctica
Es importante aclarar que la dialéctica propone leyes de carácter general y no las individualidades de cada proceso. Con “leyes generales” nos referimos a aquellas que fundamentan cualquier explicación de la realidad y asimismo, que afectan a la totalidad de la realidad.
En el presente apartado veremos cuáles son las leyes fundamentales que deben cumplirse en el método dialéctico para que este pueda conservar su estatus de herramienta científica y dote de rigor a una investigación.
Ley de la lucha de opuestos
Los principales teóricos de este método afirman que la realidad que conocemos es, en esencia, contradictoria. Cualquier fenómeno que tenga lugar en la naturaleza será resultado de la contraposición de elementos opuestos, que se encuentran juntos en un mismo evento u objeto. Tal lucha es la causa de los cambios, avances o fluctuaciones de la realidad toda (ya sea que se trate de la naturaleza, nuestro pensamiento o la sociedad).
Existe una amplia variedad de ciencias que han intentado apoyar la ley de la lucha de opuestos que sustenta al método dialéctico, tales como la Biología, la Economía, la Matemática, la Física o la Historia. Si observamos con detenimiento la realidad, veremos que esta puede describirse en términos de pares opuestos como cantidad y calidad, movimiento y reposo, atracción y repulsión, etc.
Ley de transición cuanti-cualitativa
En el ámbito de la ciencia, se considera que un cambio es de tipo cualitativo cuando un objeto se transforma en otro fundamentalmente distinto. Ciertamente, hay cosas que mutan en otras que poseen propiedades muy distintas a aquellas a partir de las cuales se originan. ¿Por qué sucede esto?
De acuerdo con la ley de transición cuanti-cualitativa, el incremento o reducción de la cantidad de materia afecta la transformación de algo en otra entidad diferente. Tanto la acumulación cuanto la disminución material es paulatina; en cambio, una mutación en la cualidad implica una modificación sustancial del objeto (es decir, una “revolución”). Por medio de esta ley se ha podido explicar el desarrollo de diversos acontecimientos sociales, culturales, naturales y biológicos.
Cualquier objeto natural tiene características medibles, y por ello su cualidad no puede separarse de aquellos aspectos de orden cuantitativo. Cuando algo pasa de tener una cualidad a tener otra, se habla de que dio un “salto cualitativo”. Dado que para el método dialéctico todo movimiento surge de la pugna entre elementos antagónicos, un salto cualitativo implica que se ha resuelto una oposición o contradicción que habilita una nueva realidad: esta significa un avance en el desarrollo natural.
Ley de negación
Esta ley, más conocida como “negación de la negación”, explica la manera en que se da solución a la oposición, permitiendo el nacimiento de una nueva realidad que contenga las aristas positivas de la cosa negada. En la técnica dialéctica, el primer paso es la afirmación, que implica admitir la existencia de X realidad; el segundo paso es la negación, que implica la acción de la entidad contraria que, en contraposición al primer paso, lo niega.
El tercer paso (negación del segundo) que ya representaba la negación del primer paso, aparece como la reconciliación, amalgama o síntesis, donde se recoge lo positivo de los pasos previos. Para este momento, estaremos enfrentando una nueva realidad que a su vez ingresará en otro círculo de cambio dialéctico, permitiendo así la progresiva evolución de la naturaleza, el pensamiento o la sociedad.
Estos pasos se deben cumplir sí o sí uno detrás del otro para poder hablar de dialéctica como método de conocimiento científico. El hecho de que sigas estas etapas en forma sucesiva aportará rigor a tu investigación; de otra manera, podría no pasar de un mero ejercicio del pensamiento.
¿Para qué sirve el método dialéctico?
En los apartados anteriores revisamos algunas nociones de lo que significa la expresión “método dialéctico” como modo de acceso al conocimiento y reflexión sobre el mismo. Seguidamente, analizamos en detalle cada uno de sus pasos y las leyes que se deben cumplir para que sea considerado como posibilidad de análisis científico. Ahora bien, creemos que también hace falta hablar brevemente sobre las aplicaciones de este método en la realidad diaria.
De manera general, podemos decir que es una técnica cognitiva utilizada para llegar a la verdad de las cosas. Tradicionalmente se ha creído que la “dialéctica” era la capacidad de hablar bien en público (ser un buen orador) dado el origen del término, que significa “dialogar”, como vimos antes. Sin embargo, este arte se denomina “retórica”. La dialéctica, en verdad, es otra cosa.
Gracias al método dialéctico, podemos comprender una infinitud de procesos que se dan al interior del mundo natural, pero también dentro de la mayoría de las sociedades y comunidades, cualquiera sea su ubicación geográfica y características socioculturales. Las relaciones de oposición sobre las cuales se basa la técnica dialéctica aparecen en los fundamentos mismos de todo lo que conocemos, ya se trate de cosas o fenómenos.

Hoy en día, esta metodología sirve de apoyo para hacer razonamientos e hipótesis en una gran cantidad de campos del saber. Como explicamos antes, hay muchas ciencias (tanto humanas como naturales) que se valen del método dialéctico para explicar distintas relaciones de los fenómenos particulares que se dan en cada disciplina.
El concepto de “dialéctica” ha ido cambiando a lo largo del tiempo y es posible que las nuevas influencias, tendencias y corrientes del pensamiento científico vayan cambiando su definición e injerencia tal como las conocemos hoy. No obstante, nadie podrá negar que se trata de una herramienta fortísima con una larga tradición en el ámbito del saber en general.
En fin, ahora sabes qué es exactamente el método dialéctico en el terreno de la investigación y el conocimiento, cuáles son sus leyes o etapas y para qué sirve concretamente en la realidad. Esperamos que esta publicación haya satisfecho tus expectativas y que te sientas mucho más orientado con respecto al tema. Nuestro principal objetivo es que encuentres aquí una fuente fidedigna de consulta para todas tus inquietudes.
Si quieres dejarnos un comentario, aprovechamos para recordarte que tienes a tu disposición una caja habilitada a tal fin justo debajo de este post. Por otro lado, te invitamos a compartir este post en tus redes sociales favoritas para iniciar un debate o charla con tus amigos. ¡Nos despedimos hasta el próximo artículo!