
Si te gusta la actividad científica y te atrae la posibilidad de obtener nuevos conocimientos a cada rato, no te salgas de este post. Aquí te explicamos todo lo que tienes que saber sobre un método utilizado tradicionalmente en áreas como la Psicología, la Medicina, la Biología y la Sociología, entre otras. Se trata del conocido método experimental: aprende ahora en qué consiste, cómo se utiliza, para qué sirve y mucho más.
Contamos con la experticia y experiencia de un grupo de profesionales dedicados al ámbito de la investigación, para traerte información precisa, fresca y verificada sobre el tema. Además, podrás complementar esta publicación con muchos otros posts sobre diversos métodos que abordamos en nuestra web. ¡No te pierdas detalle!
Es muy importante que leas este post si acostumbras a estudiar o realizar análisis con base científica, porque hablaremos sobre uno de los métodos tradicionalmente más utilizados por la historia de la ciencia en el mundo entero. Si bien surgió hace mucho tiempo, paulatinamente se ha ido perfeccionando y renovando para estar a la orden de las demandas actuales.
Contenidos
¿Qué es el método experimental?
Empecemos por contestar este interrogante. El método experimental es una técnica que se caracteriza por observar, manipular y registrar las distintas variables (independientes, dependientes, etc.) que afectan a un determinado fenómeno u objeto de estudio. Si lo estudiado es la psiquis de un sujeto, tal metodología permite analizar y explicar las variables vinculadas a la conducta humana y así, anticipar sus transformaciones.
De manera general, podemos decir que el método experimental es un conjunto de diseños de investigación que se valen de manipulaciones y tests controlados para poder explicar ciertos procesos causales. Normalmente, se manipulan 1 o más variables para establecer su influencia sobre alguna variable de tipo dependiente. En otras palabras, se trata de un proceso sistemático y una perspectiva científica de la investigación en la que el profesional maneja ciertas variables y controla o mide los cambios que se produzcan en otras.
Frecuentemente los expertos recurren a este método en ciertas condiciones específicas, que son las siguientes:
- La causa está antes que el efecto (es decir que hay una prioridad temporal inserta en una relación causal)
- La causa siempre provoca idénticos efectos (no existe consistencia en una relación causal)
- La correlación presenta una magnitud muy grande.
In stricto sensu (en sentido estricto) el método experimental consiste en un experimento tal como lo conocemos. En él, el científico manipula 1 variable y controla el comportamiento del resto en forma aleatoria. Por lo general se dispone de un grupo de control; los participantes se designan al azar de entre los diversos grupos y los investigadores solo prueban 1 efecto por vez. Al mismo tiempo, es muy importante determinar con anticipación qué variables se requiere medir.
En cambio, en un sentido amplio el método experimental puede incluir los cuasi-experimentos, es decir, aquellas investigaciones en las cuales el profesional influye de manera activa sobre un fenómeno u objeto para detectar sus consecuencias.
En realidad, la mayor parte de los experimentos se encuentran “a caballo” entre una definición rigurosa y otra más laxa; esto es, se hallan en un término medio entre las dos. Habitualmente, las ciencias consideradas “duras” como la Geología o la Botánica definen sus experimentos de manera más estricta que las ciencias “blandas” como la Filosofía o la Sociología.
¿Para qué sirve el método experimental?
Hasta ahora hemos intentado definir en qué consiste esto del “método experimental”, pero tal explicación no quedaría completa si no pudiéramos especificar para qué sirve o cuáles son las aplicaciones concretas de tal procedimiento.

- Los experimentos se realizan para poder anticipar fenómenos. Por lo general, se construyen para poder explicar alguna clase de relación de causalidad.
- Permite realizar investigaciones en campos del saber muy variados, tales como la Psicología Social, la Genética o la Física, solo por nombrar tres áreas sumamente diferentes entre sí.
- Gracias al método experimental se han logrado fuertes avances en Medicina, puesto que ha permitido estudiar los efectos del consumo de determinados fármacos en pacientes enfermos y sanos, por ejemplo.
- En Psicología, sirve para determinar el porqué de la conducta de un individuo y predecir futuros comportamientos en base a las variables analizadas.
- En áreas relacionadas con la Biología, Zoología y Botánica, es posible determinar las causas del comportamiento de una especie animal o vegetal determinada de acuerdo con una variable específica. También pueden medirse alteraciones en su evolución o desarrollo, tasa de supervivencia, etc.
- En Sociología, es una forma muy eficaz de conocer distintos fenómenos al interior de las poblaciones, como así también, sus características específicas. Eventos socioculturales, demografía, análisis sociológico… hay muchas perspectivas posibles para obtener conocimientos en este campo del saber gracias al método experimental.
- De manera general, se trata de una herramienta muy útil para probar los efectos de cualquier sustancia química (alimento, cosmético, droga, medicamento, etc.) al interior del cuerpo humano. Las grandes empresas y laboratorios suelen testear sus propuestas en grupos de voluntarios -pagos- para medir el impacto de tales productos antes de lanzarlos al mercado.
Muy probablemente no conocías este procedimiento científico por el nombre que tiene, pero con toda certeza lo has utilizado en distintos aspectos de tu vida cotidiana o, al menos, lo has utilizado en la escuela. Esas sesiones en el Laboratorio de Química, por ejemplo, o los proyectos tecnológicos y científicos realizados en el aula, muy posiblemente estuvieron basados en el método experimental.
Es importante decir que a lo largo de los siglos esta herramienta ha despertado mucha controversia, debido, por ejemplo, a los experimentos realizados sobre animales, bebés, sujetos con deficiencias mentales u otros seres que no son capaces de decidir voluntariamente su participación en tales eventos. No obstante, esta es la causa por la cual han surgido diferentes comités de Bioética en diversos países del mundo (y algunas entidades de carácter internacional), para regular el quehacer científico cuando hay experimentación de por medio.
Ahora que sabes cuáles son las aplicaciones concretas de esta propuesta, es una buena idea conocer sus pasos específicos, esto es, las etapas que deben cumplirse para estar en condiciones de hablar de “método experimental” tal cual lo conciben los expertos.
Pasos en el método experimental
Tal como explicamos en nuestro post sobre “qué es método”, cualquier método consta de una serie de pasos, un procedimiento sistemático para alcanzar un objetivo determinado. En este sentido, a continuación te mostramos cuáles son las etapas específicas del método experimental:
- Decidir qué tema quieres investigar.
- Intenta definir tu problema de investigación para poder enfocarte en un campo del conocimiento más específico.
- Formula tu hipótesis de trabajo (es la premisa que deberás confirmar o refutar).
- Expresa las variables a considerar para construir la hipótesis investigativa.
- Planifica anticipadamente el experimento para que luego puedas llevarlo a cabo paso por paso, de forma ordenada y adecuada. Algunas de las cosas que deberás tener en cuenta son:
- La organización de grupos de estudio (grupos de muestra o control y grupos de experimentación). Puedes escoger la muestra o población a estudiar mediante diferentes técnicas como el muestreo probabilístico, el secuencial, por conglomerados, de convivencia, de bola de nieve, etc. Averigua más sobre los mismos en este enlace.
- La consideración de factores que pueden facilitar u obstaculizar el proceso, como el costo de la investigación, el tiempo disponible, la viabilidad de aplicación, etc. Este paso resulta esencial para poder validar las conclusiones.
- El diseño de un test anterior y otro posterior para determinar eventuales cambios en los grupos de estudio a como eran antes del inicio del experimento y después.
- La elaboración de un estudio piloto o de ensayo antes de emprender el proyecto real, para asegurar que todos los parámetros estén configurados adecuadamente. Es una buena precaución para detectar posibles errores en el diseño de la investigación.
Cómo usar el método experimental
Como habrás podido notar después de las explicaciones que hemos provisto, este método se basa mucho en la consideración del contexto y de las características del ambiente que pueden influir sobre un objeto determinado, e incluso, sus propias cualidades. A todo esto se le denomina, comúnmente, “variable”. Por ejemplo, en un sujeto pueden ser variables la edad, el sexo y el nivel socioeconómico; en un animal, el bioma donde vive, su clima, su flora y el resto de comunidades animales que conviven en él.
Normalmente, los experimentos se realizan manipulando una variable, que suele llamarse “independiente”. Tal variable afecta al grupo experimental; por su parte, la variable dependiente, que es aquella que más importa al científico, suele ser medida.
Resulta esencial detectar y controlar aquellos factores de tipo no experimental que el profesional no desea que modifiquen los efectos para arribar a un resultado válido. Por lo general esto se efectúa con variables de control, o por otras que vuelven aleatorio el procedimiento para reducir efectos que podrían ser identificados nuevamente en terceras variables. De esta forma, la propuesta de investigación y sus resultados se presentan como mucho más confiables.
En verdad, los profesionales solo apuntan a evaluar el efecto de la o las variables independientes al emprender un experimento; este proceso les permitirá arribar a la conclusión de que tal era la razón para dicho efecto. Es la única manera de comprobar que una premisa sea cierta y si no lo es, tomar medidas para encarar nuevas investigaciones.

Luego de las mediciones y experimentaciones, el científico obtiene resultados que puede generalizar en una premisa más extensa si no existen variables que puedan alterar sus conclusiones. Si el profesional sospecha que los efectos obtenidos surgen por variables distintas de la independiente, necesitará profundizar sus análisis para medir la validez de sus conclusiones.
Normalmente, los experimentos se realizan cuando alguien desea verificar si una variable de tipo independiente surte efectos o influye sobre otra de tipo dependiente. De todas maneras, las variables correlacionadas no prueban que haya una causalidad. Por último, es importante tener en cuenta que la mayoría de los ensayos son de perfil cuantitativo y no cualitativo. Lo aclaramos porque seguramente lo notarás a medida que vayas leyendo publicaciones científicas basadas en este tipo de procedimientos.
Antes de finalizar esta publicación, deseamos hacer una aclaración: los enlaces que ofrecemos en nuestros artículos han sido verificados por profesionales expertos y son totalmente confiables. No llevan a descargas indeseadas, pop-ups molestos, información poco fidedigna ni nada por el estilo. Puedes quedarte tranquilo de que si te asesoras con nosotros, te asesoras con los mejores.
Después de la lectura de este post, ya sabes en qué consiste el método experimental, para qué se utiliza, qué beneficios aporta y qué pasos hay que seguir para aplicarlo correctamente. ¿Tienes alguna duda? No olvides que se encuentra a tu disposición la caja de comentarios justo debajo del artículo para que puedas preguntar lo que desees. Además, te invitamos a compartir esta publicación en las redes sociales con todos tus contactos.