Skip to content
101métodos

¡Conoce a fondo el método hermenéutico!

Concepto de método hermenéutico

Si andas en busca de un método de investigación serio, conciso y que goce de una larga tradición, déjanos decirte que has llegado al lugar indicado. Aquí hablaremos de una técnica cognitiva que tiene siglos pero que aún hoy continúa incidiendo fuertemente en la forma en que los expertos hacen ciencia. ¡No te pierdas este post sobre el método hermenéutico! Te contamos de qué se trata, cómo se aplica y mucho más.

Anímate a asesorarte como realmente te lo mereces, acompañado por un equipo de profesionales que se esfuerza por brindarte data actualizada, revisada y de calidad. Además, complementamos la información de nuestros análisis con enlaces directos a páginas web de referencia para que sigas profundizando en el tema por ti mismo.

¿Qué es el método hermenéutico?

Comenzaremos por responder esta pregunta para acercarnos a una definición precisa del término. El método hermenéutico fue concebido para descubrir el corazón de los procesos, eventos y objetos no solo de la naturaleza sino también de la sociedad y del pensamiento humano. Brinda una perspectiva metodológica para interpretarlos a partir de estadios de entendimiento y explicación lógica que llevan a cabo una reconstrucción del objeto de investigación y su impacto real en el escenario social.

Si tenemos en cuenta que cualquier saber se construye a partir de la observación y análisis (interpretación) de procesos, la hermenéutica se presenta como un enfoque trasversal a la investigación científica en general.

El método hermenéutico se basa en la idea de totalidad, ya que sostiene que los componentes y las expresiones de la investigación dejan de lado su ontología (forma de ser, esencia, naturaleza, etc.) si se los considera aisladamente, no como parte del todo. En realidad, solo toman sentido como elementos inherentes al mismo proceso investigativo. No existiría una totalidad sin aquellas partes que conforman tal todo, el cual se determina mediante la arquitectura de relaciones que aparecen y sostienen el significado de las expresiones.

Sin lugar a dudas, el método que estamos considerando se sostiene gracias al permanente pasaje entre las partes de una totalidad y de las mismas a un todo que se concibe superior, porque ha sido determinado mediante hipótesis, corrientes teóricas e instrumentos de análisis específicos.

La técnica hermenéutica se encuentra basada en una relación dialéctica que se da entre los procesos de comprender, explicar e interpretar un fenómeno. No obstante, estos hechos se presentan en una unidad dialéctica, en la cual la interpretación representa una síntesis del entendimiento y la explicación. Durante el curso de una investigación científica, se da una progresión donde tales procesos toman más fuerza para desarrollar la propia investigación.

De esta manera, durante los primeros estadios del proceso importan más la consideración del marco teórico y del contexto, mientras que el diagnóstico y el estudio de las tendencias toman mayor relevancia durante la comprensión que atraviesa la explicación científica, a partir de una conciencia del sujeto de corte causal e histórico.

Durante el mismo proceso de investigación, el científico también va hacia interpretaciones, que al principio representan supuestos o conjeturas (con carácter especulativo y creativo) pero que luego, por medio de la construcción del saber epistemológico, quedan fundamentadas y muestran relaciones sustentadas en argumentos. Gracias a este recorrido, el profesional en cierto momento se encuentra en condiciones de ofrecer una nueva interpretación del objeto estudiado.

La oscilación del todo a las partes y a la inversa comienza a adquirir visos de “método” cuando partiendo de vivencias personales o grupales se consigue diagnosticar y mostrar el problema como una totalidad. El investigador realiza un diagnóstico de los hechos basado en experiencias e información (tanto concreta como abstracta) de la cual disponen los sujetos, aunque el problema planteado representa un todo del que todavía no es posible establecer causas o fenómenos particulares que puedan provocarlo.

Partiendo de este problema fáctico, el científico busca respuestas en la ciencia por medio de una expresión científica del objeto de estudio. Así es como tiene lugar la migración hacia las partes: al recoger y seleccionar datos concretos, tendencias y conceptos abstractos para relacionarlos. En el cruce de información tiene lugar un proceso interpretativo en el cual se oponen las expresiones para confirmar o descartar sus relaciones.

Usos del método hermenéutico
Aplicación del método hermenéutico

A partir de tal proceso cognitivo, es posible extraer fenómenos pormenorizados, causas, dimensiones; es decir, se transita a las partes. Luego, a través del proceso de reflexión, se busca la totalidad intencionalmente. Este todo emerge en el proceso de investigación para concretarse en clases, tipos o categorías que surgen del vínculo entre el entendimiento, explicación e interpretación que hace el investigador.

Más sobre el método hermenéutico

Hasta el momento hemos intentado definir el concepto de “método hermenéutico” y la forma en la que este se desarrolla; no obstante, como creemos que se trata de una idea bastante compleja, te invitamos a seguir leyendo más sobre la misma.

Continuando con el razonamiento anterior, durante la interpretación van surgiendo taxonomías que representan concreciones de la intención científica del profesional y que se hallan sintetizadas en una hipótesis. Tales categorías se erigen como expresiones del todo y así, la hipótesis conforma una totalidad con cierto estado de madurez, dirigida a expresar la interpretación que alcanzó el sujeto (sin embargo, aún se trata de un supuesto que necesita ser defendido y analizado).

La hipótesis –como proposición que resume las taxonomías elaboradas y expone las relaciones en las cuales se basa la interpretación- debe argumentarse por medio de un dimensionamiento de las distintas relaciones que se encuentran implícitas en su interior, y que muestran las sucesivas transformaciones dadas en el proceso planteado por los científicos, en su búsqueda de otras relaciones que consigan explicar los cambios del objeto estudiado.

Por medio de la sustentación argumental de dichas relaciones y de la revelación del vínculo entre las diversas dimensiones, resulta posible configurar la elaboración teórica como síntesis del complejo relacional. Así se regresa a una nueva totalidad, que en este estadio del proceso investigativo implica una madurez más profunda en los argumentos y consigue poner en evidencia la lógica existente entre las distintas dimensiones como un todo.

En efecto, la reconstrucción teórica por parte del investigador describe una arquitectura de nuevos vínculos propuestos, que muestran una cualidad superior que diferencia al objeto de estudio modificado en un plano de pensamiento concreto. No obstante tal aporte teórico, para que resulte operativo, debe poder plasmarse en procesos que avalen su instrumentación en el escenario social.

En suma, la consideración de los procedimientos implica ir de un aporte teórico como un todo a sus componentes, los cuales representan los distintos procesos. Al integrarse estos en un determinado instrumento, implican una vuelta de las expresiones a la totalidad.

Cómo usar el método hermenéutico

Lo que hemos explicado hasta el momento resulta muy teórico, lo sabemos. Por eso, en este apartado queremos ir a la realidad y mostrarte algunos datos que te orientarán a la hora de utilizar, concretamente, el método hermenéutico en una investigación. Mencionamos brevemente los procedimientos de los cuales se vale este enfoque:

  • Reconocer un problema partiendo de un diagnóstico de los hechos, los datos teóricos que anteceden al estudio de un objeto y ciertas experiencias de carácter personal o colectivo.
  • Identificar este problema como un todo, sin descomponer todavía los distintos factores y causas.
Analizamos el método hermenéutico
Explicamos todo sobre el método hermenéutico
  • Llevar a cabo un diagnóstico de las causas para extraer información concreta y abstracta que surge del marco teórico y que ayuda a construir las partes del problema como una totalidad.
  • Establecer las relaciones que aparecen entre los datos obtenidos para poder sintetizar la intención de la investigación. Esto implica comprender, explicar e interpretar el fenómeno contemplado.
  • Realizar una categorización de la información obtenida en objetivos, campo de acción, objeto de estudio, etc., como partes parciales del proceso que concretan la intención científica del profesional.
  • Perfilar la hipótesis de investigación como un tránsito de las expresiones hacia la totalidad. Tal hipótesis debe representar una supuesta solución para la oposición esencial que la pone en movimiento.
  • Sostener con argumentos la estructura de la dinámica del proceso de investigación, que muestra eventuales movimientos y cambios que se dan en el objeto de estudio y en el campo de acción, y que proponen un camino de solución o una respuesta para la pregunta de investigación.
  • Establecer el aporte teórico que revele los nuevos vínculos epistemológicos, formando otra estructura relacional.

Por cierto, no hemos expuesto todas las características y pasos del método hermenéutico sino que hemos realizado un resumen de los mismos por cuestiones de espacio. No obstante, te invitamos a hacer click sobre el siguiente enlace para que continúes analizando el tema por ti mismo, si te ha interesado.

Hemos llegado al final de esta publicación, habiendo explicado en qué consiste el método hermenéutico y de qué manera se aplica en el marco de una investigación científica realizada con este enfoque. Esperamos que te haya sido de utilidad y te alentamos a compartirla con tus amigos en las redes sociales, para que ellos también accedan a información de calidad. Y ahora sí: ¡continuamos en contacto con el próximo post!