Skip to content
101métodos

Conoce en qué consiste el método inductivo

Explicamos el método inductivo

Como ya sabes, en nuestra web abordamos un amplio abanico de métodos que se utilizan para lograr diferentes fines en todos los campos del saber. En el día de hoy te contamos todo acerca del método inductivo: en qué consiste, de dónde surgió, para qué se utiliza y mucho más. También te damos ejemplos concretos de su aplicación para que sepas cómo usarlo. ¡No te muevas de la pantalla y quédate en este post!

Contamos con el asesoramiento de los mejores profesionales en el tema, para poner al alcance de tu mano información verificada, concreta y actualizada. Deja de buscar en otras plataformas virtuales que no te darán lo que buscas y elige a los verdaderos expertos. Además, compartimos contigo enlaces seguros y confiables para que puedas seguir ampliando tus conocimientos más allá de esta publicación.

¿Qué es el método inductivo?

Se conoce como “inductivismo” o método inductivo al proceder científico que extrae conclusiones de carácter general partiendo de premisas individuales o particulares. Hasta hoy representa la metodología investigativa más habitual, que consta de los siguientes pasos:

  1. Observar los hechos para poder registrarlos.
  2. Clasificar y estudiar tales hechos.
  3. Realizar una derivación inductiva partiendo de esos hechos para alcanzar una generalización del fenómeno.
  4. Poner en marcha una contrastación que permita comprobar los resultados obtenidos.

Cumplir estos pasos hace posible que, luego de un primer estadio de reflexión, estudio y categorización de los hechos, se formule una hipótesis a modo de respuesta de la cuestión planteada.

Desde sus inicios, el método inductivo ha consistido en proponer, a través de muchas observaciones de fenómenos, objetos o eventos en su estado natural, una conclusión de carácter general que incluya a todos los sucesos del mismo tipo. El científico parte de lo individual y concreto hacia lo más abarcativo y general; trata de identificar a qué “todo” o conjunto pertenece algo particular.

Continuando con nuestra exposición, es importante tener en cuenta que el método inductivo se basa en una seguidilla de enunciados que le otorgan sentido. Normalmente la ciencia distingue entre 3 tipos de enunciados al interior de esta metodología:

  • Enunciados observacionales: se refieren a un evento de carácter evidente.
  • Enunciados particulares: se relacionan con hechos concretos.
  • Enunciados universales: surgen como consecuencia de una investigación y por ende, han sido verificados empíricamente.

Tipos de razonamiento inductivo

Hasta el momento, hemos puntualizado brevemente en qué consiste esto del método inductivo; pero la caracterización no estaría completa si no explicáramos los distintos tipos de razonamiento que pueden hacerse con este proceder científico. Básicamente debemos distinguir entre razonamiento inductivo completo e incompleto. Veamos en qué se diferencia uno del otro:

Comparación método inductivo y método deductivo
Ejemplos de método inductivo y deductivo
  • Completo: las conclusiones obtenidas no otorgan datos nuevos aparte de los extraídos de las premisas. Veamos un ejemplo de razonamiento inductivo completo: Juan y Marta tienen 3 gatos: Tim, Leo y Donald. Tim es de color dorado; Leo es de color dorado; Donald es de color dorado. Por tanto, todos los gatos de Juan y Marta son dorados.
  • Incompleto: las conclusiones van más allá de la información brindada por las premisas; mientras más datos haya, existirá más probabilidad de certeza o verdad. De cualquier forma, la verdad de un postulado no nos asegura necesariamente una conclusión verdadera. En este caso, un ejemplo de razonamiento inductivo incompleto puede ser el siguiente: Tim es un gato de color dorado; Leo es un gato de color dorado; Donald es un gato de color dorado. Por tanto, todos los gatos son de color dorado. Aquí todas las premisas son ciertas pero no la conclusión.

En este momento cabe hacer mención de algunas personalidades históricas que reflexionaron mucho sobre el método inductivo. Tenemos que nombrar primero, por supuesto, a Aristóteles; el sabio filósofo griego sostenía que el conocimiento inductivo no es completo porque no lleva hacia una certeza absoluta. Por su parte, sir Francis Bacon –pensador inglés- postuló que la experiencia era el recurso fundamental para hacer descubrimientos. Representante por excelencia del empirismo, destacó la importancia de la observación de los fenómenos.

Por último, para cerrar este apartado deseamos hacer una aclaración: muy a menudo se confunde el método inductivo con el método deductivo, pero se trata de conceptos distintos. Mientras que el primero intenta formular leyes generales o universales partiendo de lo que ve, el segundo hace lo contrario: apunta a inferir un fenómeno, hecho o cualidad basado en una ley más abarcativa o general. De cualquier forma, te invitamos a conocer nuestro post específico sobre el método deductivo para que te quede mucho más claro de qué se trata.

Ejemplos de método inductivo

Creemos que esta explicación no estaría completa si no fuéramos capaces de darte algunos ejemplos concretos del método inductivo aplicado a la realidad. A continuación, conocerás varios casos en los cuales se ha utilizado este proceder científico para obtener información.

Comencemos por un caso bastante habitual en el mundo de la ciencia: un científico afirma que todos los pájaros de X especie presentan 3 colores distintos. Ha observado un grupo de 100 pájaros de la misma especie y todos ellos tienen exactamente la misma combinación cromática. Así, puede afirmar que todos los pájaros de X especie tienen esos 3 colores.

Sabemos que no basta con un único ejemplo, así que te invitamos a continuar leyendo un completo listado de casos recogidos para ilustrar el tema:

  • En un macetero hay 20 flores que pueden ser azules o rojas. Para calcular la proporción de cada color, se extra una muestra de 4 flores; 3 de ellas son rojas y 1 es azul. Si generalizamos con el método inductivo, deduciremos que hay 15 flores rojas y 5 azules en el macetero.
  • Conociste a una mujer con mucho dinero que era muy vanidosa. Ahora consideras que todas las mujeres con dinero son vanidosas.
  • Leí una novela de Gabriel García Márquez que me fascinó. Compraré todas sus novelas, porque seguramente me fascinarán.
  • Marcos vive en una ciudad muy pobre y es muy trabajador. Con certeza, todas las personas que viven en ciudades pobres son trabajadoras.
  • Ningún niño es capaz de respirar bajo el agua. Los buzos pueden respirar bajo el agua. Entonces, ningún buzo es niño.
  • Todos los perros comen. Todos los hombres comen. Todos los hombres son perros.
  • El 60% de los filósofos eran griegos. Marcos es filósofo, por lo tanto, hay 60% de chances de que sea griego.
  • Mi madre me dio un par de guantes y uno se me extravió. Mi tía me obsequió otro par y uno de ellos se me extravió. Mi pareja me regaló otro par de guantes y uno se me perdió. Induzco que siempre que me regalen un par de guantes, se me extraviará uno de ellos.
  • Ayer mi padre no vino a almorzar y mi hermano tuvo una pataleta. Hoy mi abuelo no viene a almorzar y mi hermano está con una pataleta. Significa que cada vez que falte alguien a la mesa, mi hermano hace una pataleta.
  • El miércoles Pablo no tuvo que ir a trabajar y se quedó durmiendo. Ayer tuvo franco y se quedó durmiendo. El domingo tampoco trabajó y nuevamente se quedó durmiendo. Concluyo que los días en que Pablo no debe ir a trabajar, se queda durmiendo.
  • Un taxista es a un taxi, lo que un capitán es a un barco.
  • La radio es a escuchar, como el diario es a leer.
  • Suiza es al chocolate lo que Francia es al vino.
  • Sombrero es a cabeza como zapatos son a pies.
  • En países europeos me he cruzado con muchos islámicos que son fundamentalistas. Por tanto, todos los islámicos deben de ser fundamentalistas.
  • En un experimento sobre tabaquismo, se puede observar que los 10 sujetos participantes tienen contextos de vida muy distintos. No obstante, todos vieron a sus padres fumar dentro de casa y delante de ellos. Así, los científicos concluyen que ver a los padres fumar con frecuencia en el interior del hogar, es causa de tabaquismo en personas adultas.
  • Anteayer vi a un hombre de cabello rubio muy buenmozo. Pienso que entonces todos los hombres rubios deben ser buenosmozos.
  • La mayor parte de las mujeres que son costureras terminan sufriendo artritis. María es costurera, por lo tanto, tiene chances de sufrir artritis.
  • Un análisis acerca de la fidelidad matrimonial tuvo en cuenta a una docena de parejas homo y heterosexuales con vidas muy distintas. Varias personas estudiadas crecieron en hogares monoparentales (por un divorcio) o habiendo descubierto una infidelidad entre sus padres. Los sujetos estudiados que habían cometido el mismo acto, habían pasado su infancia con padres fieles. Así, los científicos vieron que la infidelidad de los padres no es causa de infidelidad en los hijos cuando llegan a adultos.
  • Siempre que María viene de visita, preparamos torta de chocolate. Hoy María vendrá de visita. Por lo tanto, seguramente prepararemos torta de chocolate.
  • Carina engañó a su marido mientras él estaba de viaje. Esta semana, el marido de Carina está de viaje. Así, Carina lo engañará otra vez.
  • Cuando estuve en casa de mi abuela me aburrí mucho. Mañana iré a casa de mi abuela. Seguramente me aburriré.
  • Mi tío compró acciones y ganó muchísimo dinero. Hoy invertiré dinero en acciones. En consecuencia, obtendré grandes ganancias.
  • Siempre que visito esa cafetería, me excedo con la comida. Mañana iremos a esa cafetería por la tarde. Me excederé con la merienda.

A pesar de lo lógico que pueda parecer este proceso, tiene algunas deficiencias que se han ocupado de señalar distintos autores a lo largo del tiempo. Ante todo, se ha dicho que no es posible comenzar por observar un fenómeno porque antes de eso, hay que saber de qué manera hacerlo, qué pasos seguir durante la observación. Por otra parte, puede que los sentidos nos fallen (que no nos funcionen del todo bien el oído o la vista, por ejemplo) y de esta forma, que arribemos a una conclusión inexacta.

Aplicaciones método inductivo
Descubre qué es el método inductivo

Aparte, se dice que es imposible alcanzar ciertas conclusiones partiendo únicamente de la observación, pues el método inductivo no brindará una copia exacta de la realidad sino tan solo de una muestra. En otras palabras, este proceder científico solo opera mediante casos probables.

Imagina que un científico quiere analizar la conducta de un animal en libertad que nunca ha visto a un ser humano. Encuentra a un ejemplar de tal especie y registra lo que percibe. Tras unas horas, se siente capaz de formular conclusiones y deja el lugar sin estudiar a otros ejemplares. En realidad, lo que este científico vio es la manifestación de una porción ínfima de tal población animal.

La verdad es que no todos los estudiosos y académicos pueden adoptar el método inductivo porque se necesita mucha paciencia y prolijidad. Si no se toman el tiempo de observar un número importante de casos, no obtendrán conclusiones ciertas y de hecho podrían llegar a elaborar premisas erradas.

Pero en fin, ahora sabes lo que es el método inductivo y has podido verificar cómo se aplica con un montón de ejemplos prácticos. ¿Este post te ha sido de utilidad? Estaremos encantados de recibir tu comentario en la caja de abajo.