Skip to content
101métodos

¿Qué es el método del ritmo? Te lo contamos aquí

Métodos anticonceptivos: método del ritmo

Si estás buscando un método anticonceptivo de origen natural (para evitar el consumo de pastillas, la colocación de un DIU, etc.) o al contrario, si quieres una técnica para conocer cuáles son tus días más fértiles y así planificar un embarazo… quédate en este post. Aquí hoy hablamos sobre el método del ritmo, que te permitirá conocer mucho mejor a tu cuerpo para saber cuáles son sus días más fértiles y cuáles no.

En 101Métodos pensamos en todos los perfiles de usuario, y así, consideramos las necesidades de nuestros distintos lectores. No dejamos ningún método de lado ni sin analizar; por eso, en esta ocasión te traemos información de calidad y verificada sobre el método del ritmo. Nuestros artículos son revisados por expertos en cada temática, como así también, los enlaces y links que compartimos hacia otras fuentes. ¡Confía solo en los mejores!

Particularmente, este método nació teniendo en cuenta que, cada mes, el organismo femenino expulsa los óvulos no fecundados hacia el exterior del cuerpo, en forma de coágulos y gotas de sangre. Tal proceso se produce naturalmente con cierta regularidad (1 vez por mes) aunque no exactamente el mismo día cada mes; hay mujeres que tienen ciclos más cortos y otras más largos. Las variaciones suelen estar en el rango de los 26 y los 32 días.

En tal sentido, es importante que evites el método del ritmo si tus menstruaciones se producen cada menos de 27 días, o al menos, que procures hablar con tu médico de cabecera antes de intentarlo. Lo mismo, si menstrúas cada más de 32 días o tienes ciclos irregulares (no te viene la regla todos los meses) te sugerimos charlar con un profesional sobre este tema. De lo contrario, te invitamos a continuar leyendo para enterarte en qué consiste y de qué forma se calcula.

¿Qué es el método del ritmo?

Comencemos por responder esta pregunta con palabras sencillas. Como sabes, existen muchos métodos anticonceptivos distintos, cada uno con sus ventajas y desventajas. Uno de ellos (podríamos decir que es el más natural) es el llamado “método del calendario” o “método del ritmo”. Como ves, tiene diferentes nombres según la bibliografía, pero en el fondo hace referencia al mismo fenómeno.

Veámoslo en términos simples para evitar complicarte la vida. Consiste en la determinación del periodo fértil en una mujer, basándonos en su historial de ciclos menstruales. Por razones biológicas, el organismo femenino mantiene periodos regulares de fertilidad y no fertilidad durante cada mes (12 veces al año) y si bien hay mujeres cuyo ciclo es más regular que en otras, este proceso tiende a ser constante a lo largo del tiempo.

Llegados a este punto, creemos esencial hacer una aclaración. Cada mujer es dueña de optar por el o los métodos anticonceptivos que mejor se acomoden a su personalidad y estilo de vida. No obstante, es importante evitar el método del ritmo si corres riesgo de vida con un embarazo (por ejemplo, por la existencia de una enfermedad grave previa). En este caso, tienes que escuchar el consejo de tu médico y optar por otros recursos, dado que el método del calendario presenta una tasa de fallo muy alta.

Por otra parte, te aconsejamos hablar con tu ginecólogo de cabecera para asegurarte de que estés utilizando el método del ritmo correctamente. Tienes que postergar su uso hasta recibir el consejo profesional que necesitas, y recurrir a otras herramientas de anticoncepción si tienes una condición de salud previa que pueda afectar un embarazo. Una vez que tal condición se haya corregido o esté controlada, podrás pensar en utilizar esta técnica anticonceptiva.

Tradicionalmente el método del ritmo ha sido utilizado por personas muy religiosas o creyentes, cuyo credo no permite el uso de fuentes anticonceptivas “artificiales” como los preservativos y los anticonceptivos orales. También es un recurso fundamental para naturistas y para quienes no desean recurrir a herramientas invasivas para el cuerpo femenino o masculino.

Otra ventaja de este método es que es, además de no invasivo y natural, totalmente gratuito. No hace falta comprar nada ni obtener una receta médica para aplicarlo (aunque siempre viene bien, al menos, oír el consejo de un profesional en este tema). Seguramente, en el centro de salud u hospital más cercano a tu domicilio podrás encontrar asesoramiento en caso de que lo necesites. De cualquier manera, en el próximo apartado detallamos las instrucciones para aplicarlo en casa.

Explicamos el método del ritmo
Descubre más sobre el método del ritmo

Detectar el periodo fértil paso a paso

Sin lugar a dudas, este artículo no serviría de nada si no pudiéramos darte instrucciones precisas para que apliques el método del ritmo tú misma y sepas identificar los días del mes en que eres más fértil. El paso a paso es bastante simple y lo describimos a continuación:

  1. Consigue un calendario del presente año y durante 6 meses, encierra con un círculo la fecha de inicio y fin de cada menstruación.
  2. Establece cuáles han sido tus ciclos más cortos y más largos (entendemos por “ciclo menstrual” al lapso de tiempo que abarca el día 1 de la menstruación y el último día en que no menstruaste antes del siguiente inicio de la regla).
  3. Básate en la siguiente fórmula matemática para detectar tu periodo fértil:
    • Resta 18 días al ciclo más breve para saber cuál es el primer día de tu etapa fértil.
    • Resta 11 días al ciclo más largo para conocer el último día fértil.

Veamos un ejemplo sencillo de la aplicación del método del ritmo en un caso concreto. Si has anotado que tus últimas 6 menstruaciones han sido cada 30, 30, 29, 31, 28 y 29 días, toma el ciclo de 28 (el más corto) y réstale 18: obtendrás el día 10. Ahora toma el ciclo más amplio, el de 31, y réstale 11 (da 20). Así, tu periodo fértil abarca entre el décimo y el primer día del ciclo.

Si no quieres quedarte embarazada, tienes que evitar tener relaciones sexuales por vía vaginal desde el 10° día de tu ciclo y hasta el día 20° inclusive. De igual modo, si con tu pareja están buscando un bebé, tienen que mantener sexo durante estos días, que son los más propicios para hacerlo.

Es importante tener en cuenta que el método del ritmo tiene una probabilidad de fallo de hasta el 20%. Esto significa que de cada un centenar de mujeres que recurren al método como anticonceptivo, hasta una veintena de ellas se quedan embarazadas. Mientras mejor lo uses, menor riesgo tendrás de provocar un embarazo no deseado. En este sentido ¿qué consejos podemos darte para su aplicación? Presta atención:

  • Registra adecuadamente cada menstruación justo el primer día en que aparece. No confíes en tu memoria para saber cuándo ocurrió, ya que tienes que registrar varios meses seguidos.
  • Cuenta sin errores los días que transcurren entre el 1° día de regla y el día previo al siguiente ciclo menstrual, para calcular bien cada etapa.
  • Aplica las fórmulas de suma y resta que te hemos dado en forma correcta.
  • Planificar los encuentros sexuales de acuerdo al ciclo fértil, dependiendo de si quieres quedarte embarazada o no.
  • Recalcula tu ciclo fértil aplicando el método del ritmo cada 6 meses, pues este podría variar de acuerdo a distintos factores (cambios hormonales y de estilo de vida, estrés, etc.).

Factores que alteran el método del ritmo

A continuación hablaremos de algo muy importante, que son aquellos factores que podrían incidir en la aplicación eficaz del método del ritmo. Tenlos en cuenta antes de iniciarte en el uso de este recurso, pues podrían afectar su rendimiento y no darte los resultados que esperas.

  • Edad: tanto durante las primeras menstruaciones en la pubertad como en las últimas (cuando está por iniciar la menopausia), usar el método del calendario puede ser complicado porque los ciclos menstruales tienden a ser irregulares.
  • Posparto: en las primeras semanas luego de haber tenido un hijo, el cuerpo de la mujer se reacomoda a todo nivel y los ciclos son irregulares (de hecho, el amamantamiento suele cortar la menstruación por unos meses). Así, se hace difícil identificar los ciclos de fertilidad.
  • Posparto sin lactancia: en este caso hay que tener mucho cuidado, porque como sugerimos antes, la lactancia hace las veces de anticonceptivo natural. Si no le estás dando el pecho a tu bebé, deberías cuidarte con otros métodos para evitar quedar embarazada durante el puerperio (hacerlo es peligroso para el cuerpo, que aún está en periodo de recuperación).
  • Condiciones de salud crónicas: ciertas enfermedades y anomalías de tipo crónico pueden incidir en la presencia de los ciclos menstruales y los periodos de ovulación.
  • Consumo de medicación: tal vez no lo sabías, pero existen fármacos que inciden en la presentación de los ciclos menstruales. Los más comunes en este sentido son los ansiolíticos, los antidepresivos, los antibióticos y los anti-inflamatorios. Aquí es recomendable aguardar a que la enfermedad o condición de salud que estos fármacos tratan, desaparezca por completo y así puedas dejar de tomar los medicamentos y calcular tus ciclos naturalmente.

En todos estos casos, se recomienda esperar al menos 3 meses para restablecer la buena condición de salud corporal (o al menos, sus condiciones habituales) para comenzar con el método del ritmo como medida anticonceptiva. En realidad, el método del ritmo es confiable e ideal únicamente para mujeres adultas, que se encuentran en un estado de salud óptimo y que tienen ciclos menstruales regulares.

Instrucciones para usar el método del ritmo
Método del ritmo para quedarse embarazada

Quizá no lo sabías, pero existen diversas aplicaciones móviles creadas para teléfonos Android e IOS que permiten calcular el ciclo fértil de una forma práctica y confiable. Nosotros te aconsejamos esta alternativa gratuita de Google Play Store o esta otra opción de Apple Store. Son opciones muy útiles para evitar llevar un calendario manual, sobre todo si eres un poco olvidadiza con los papeles.

Por otro lado, el método del ritmo se puede complementar con otros recursos naturales como por ejemplo, el de la observación del moco cervical. ¿No lo conoces? Clickea sobre esta dirección para descubrir sus características y aprender a aplicarlo desde casa.

Antes de terminar con este apartado, queremos aclararte que el 100% de los enlaces que utilizamos en el presente artículo y en toda nuestra web son de procedencia oficial y segura. Quédate tranquila, pues no te redirigirán a publicidad molesta ni descargas indeseadas. Se trata de links fiables para que puedas complementar esta información y acceder a material exclusivo (por ejemplo, las aplicaciones de fertilidad que vimos antes).

Y ahora sí, ha llegado el momento de despedirnos. Esperamos que este post te haya sido de gran utilidad para poder gestionar mejor tus ciclos corporales y así recurrir a una fórmula natural para cuidarte. ¿Quieres saber más sobre el método del ritmo? Pincha sobre este link para obtener información confiable y comprobada.

Por otra parte, te invitamos a continuar recorriendo nuestra web para conocer muchísimos otros métodos de todos los temas que puedas imaginar. Seguramente te sorprenderás con data que no conocías y que podrás compartir con tus amigos por las redes sociales.