
¿Te gusta la Filosofía? ¿Estás estudiando esa carrera universitaria, tienes una asignatura en el colegio o simplemente crees que es una materia pendiente en tu vida, algo sobre lo que deberías saber más? No te preocupes. Aquí te explicamos en palabras sencillas en qué consiste el método socrático. Lo definimos y analizamos para que tengas una comprensión completa del tema sin complicarte la vida.
En nuestra web sobre métodos queremos invitarte a reflexionar y a profundizar cada vez más en tus conocimientos acerca de distintos campos del saber. Pretendemos que tengas acceso a datos actualizados y certeros basados en diversas metodologías que hacen al quehacer científico en todas las áreas. Para lograrlo, contamos con el aval y respaldo de un equipo de profesionales que busca información de calidad y la analiza para ti.
Así que no pierdas un minuto más y quédate en este artículo para descubrir mucho más sobre el método socrático, sus postulados, aplicación, etapas y más. Este es el mejor informe que podrás encontrar. ¡No digas que no te avisamos!
¿En qué consiste el método socrático?
Para evitar dar rodeos, vamos a comenzar respondiendo la primera pregunta que has venido a responder con este post. ¿Qué es el método socrático? También denominado “Mayéutica”, es un método de enseñanza que se basa en la discusión de un asunto por medio de la interrogación. Fue creado por Sócrates, un filósofo griego que vivió en el siglo V antes de nuestra era.
También conocido como “método de elencos”, fue una técnica que en principio se aplicó para discutir conceptos morales muy fuertes, como por ejemplo, la naturaleza de la justicia y del bien. No obstante, la efectividad de su aplicación provocó que pronto se expandiera a otras áreas del saber y sirviera como método cognoscitivo en prácticamente cualquier campo.
La palabra mayéutica viene del griego y quiere decir “hacer parir la verdad”. Entonces, para llegar a la verdad, el sabio invita a sus discípulos a analizar un problema haciéndoles preguntas. De esta forma, pueden hallar la verdad de forma conjunta. A través de la formulación sucesiva de planteos elaborados a conciencia, es posible detectar qué grado de conocimiento tiene el interlocutor sobre un tema, qué sabe y qué ignora, qué opina, etc.
Una vez que ha sido planteada la duda, comienza el proceso de enseñanza y aprendizaje. El método socrático se vale ante todo del diálogo como técnica esencial de trabajo. Es necesario escuchar a la contraparte y cuestionar lo que se dice; al mismo tiempo, cada participante de la conversación va aportando sus ideas para llegar a la verdad. Es por todo esto que suele decirse que la técnica es eminentemente constructiva.
De acuerdo con los testimonios históricos que han pervivido a lo largo de los siglos, Sócrates estimulaba a los alumnos a auto-examinarse y tomar la cuenta de su propio desconocimiento; esto no para mofarse de ellos o con el fin de mostrarse superior, sino para hacerlos conscientes de lo que no conocen.
El hecho de auto-cuestionarse y poner en duda los propios saberes, estando en grupo, abre la puerta al razonamiento conjunto. El método socrático defiende que todas las personas poseen la capacidad de conversar, discutir y exponer argumentos que sostengan una premisa sin que haga falta imponer las ideas propias de forma totalitaria.
En fin, un maestro que se presente como seguidor del método socrático debe apuntar a incitar el diálogo como forma de hacer nacer nuevas ideas en sus alumnos, para que lleguen a alcanzar la verdad por ellos mismos.
En la actualidad, se considera que Sócrates es el padre de disciplinas como la Ética y la Filosofía Política y que, de hecho, constituye la fuente esencial de cualquier tema importante presente en la filosofía occidental. Es muy probable que su contribución más significativa al sistema de pensamiento de Occidente haya sido esta manera dialéctica de indagar, el famoso “método socrático” que hemos tomado en consideración aquí. Dada su envergadura, pensamos que es fundamental que se incluya entre nuestros temas de discusión.

Principios del método socrático
Tal como hemos explicado en cada uno de nuestros posts, cada procedimiento cognitivo implica la consecución de una serie de pasos o el mantenimiento de unas determinadas reglas para que se pueda hablar de “método” en sí, con todo el rigor que ello implica. Por eso, en este apartado nos dedicamos a exponer los principios fundamentales del método socrático. Los mismos están contenidos en la famosa obra platónica “Diálogos”.
Siempre es mejor remitirse a las fuentes originales (puedes clickear aquí para descubrir los Diálogos de Platón) pero de todas maneras compartimos contigo una versión resumida y simplificada de los principios del razonamiento de Sócrates. Estos son:
- Dubitación: es fundamental iniciar el proceso con un hecho u objeto que se ignora. Esto puede ser real o simplemente, declamado (el maestro lo conoce pero quiere que sus alumnos lo descubran). Tal ignorancia tendrá un carácter provisional con respecto al tema a discutir, para dar lugar a la chance de buscar la verdad.
- Dialogismo: el procedimiento didáctico para llegar a los conocimientos es de naturaleza dialéctica y dialógica. Se basa en un sistema de interrogantes y respuestas que provienen de un postulado ya aceptado, para llegar a una verdad diferente (y posiblemente) más adecuada a la situación.
- Conceptualización: el método socrático busca adquirir nuevos conceptos por medio de definiciones.
- Inducción: esta técnica invita a dudar de la premisa inicial a través del planteo concreto de cuestionamientos a tal verdad. Tal proceso es de naturaleza empírica.
- Deducción: consiste en poner a prueba la verdad obtenida según sus implicancias y a través de la deducción de sus consecuencias.
El método socrático representa una invitación a recurrir a los propios saberes para poder responder a planteos desconocidos. Esto causa un gran ejercicio mental que trasciende la mera memorización de conceptos y la mecanización de prácticas, teorías, procedimientos. Al poner en tela de juicio lo que ya sabemos, podemos razonar y por tanto aprender mucho mejor.
Es importante tener en cuenta que el principal objetivo del diálogo socrático no consiste en brindar respuestas ni dictaminar ciertas posturas, sino en promover dudas, preguntas e inquietudes en un espacio conjunto de debate. Lo principal es reflexionar y hacer pensar, no imponer.
Uso cotidiano del método socrático
Sócrates nació en el año 470 antes de Cristo (aC) y tal vez por eso se pudiera pensar que sus teorías o premisas han pasado de moda, pero nada está más lejos de la realidad. Desde su puesta en marcha, han transcurrido muchos siglos y el método socrático (quizás con variantes y modificaciones, pero en esencia, el mismo) continuó aplicándose en el campo del saber.
Hoy por hoy se utiliza mayormente en educación, ya que los profesores prefieren hacer que sus alumnos aprendan de manera constructiva y conjunta. En lugar de limitarse a repetir conceptos que ellos deben memorizar y luego reproducir en un examen, tratan de plantear problemas y desafíos para que los jóvenes reflexionen en grupo.
Esta es la base del conocimiento constructivo, que además considera que el maestro o sabio no tiene la verdad absoluta de todas las cosas, sino que también aprende y se enriquece por medio del trabajo conjunto con sus discípulos. Tales premisas han inspirado la obra de grandes pedagogos y teóricos como Paulo Freire, por ejemplo.

El método socrático también se puede usar en el campo de la investigación para descubrir nuevos vacíos de conocimiento que necesiten ser llenados y plantear estudios colaborativos en todas las ramas de la ciencia. Por supuesto, cualquier científico –por muy eminente que sea- parte de lo que sabe para descubrir lo que ignora; y si es riguroso en su trabajo, pone en cuestionamiento sus verdades confrontándolas con las de otros.
Esta técnica descree de las verdades absolutas y valora los puntos de vista que puedan mantener las diferentes personas. Por eso continúa siendo sumamente apreciado como técnica de investigación y medio de conocimiento. En lugar de rebajar al que no sabe, o humillar al que ignora, lo considera una persona que tiene saberes propios que puede usar para llegar a otros, para descubrir una verdad.
Sin lugar a dudas, el método socrático está más vigente que nunca y por eso hemos querido abordarlo en este post. Si quieres profundizar en el tema, te invitamos a pinchar sobre el siguiente enlace para acceder a una fuente de consulta confiable, de calidad. Aprovechamos para aclarar que ninguna de nuestras publicaciones contiene links fraudulentos o que remitan a páginas basura. Todos los enlaces que compartimos son verificados por expertos.
Ahora sí, ha llegado el momento de que nos despidamos para volver a encontrarnos en la próxima publicación. Si hemos colaborado en salvar tus dudas, háznoslo saber en un comentario justo aquí debajo, lo mismo si deseas hacernos una pregunta. Intentaremos responderte a la mayor brevedad posible. Queremos que este tema te quede claro y que no haya confusión al respecto para ningún lector.
¡Síguenos en nuestras redes sociales para conocer mucho más sobre diversos métodos!